Asociado (a) en Agronomía
Capira | Panamá | Colón | Coclé
- Organization: UNDP - United Nations Development Programme
- Location: Capira | Panamá | Colón | Coclé
- Grade: Administrative support - NPSA-6, National Personnel Services Agreement
-
Occupational Groups:
- Closing Date: 2025-02-26
El PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras. inspiring stories.
El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad. Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo humano sostenible. En Panamá trabaja a nivel nacional, nivel municipal y comarcal. El PNUD hace parte de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Panamá aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF en inglés). El Documento Programa País del PNUD 2021-2025 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Panamá al 2025 para que este sea un país resiliente, con políticas públicas implementadas para la adaptación y mitigación del cambio climático, la neutralidad de la degradación de la tierra, la protección de la biodiversidad, la gestión ambiental integrada y la reducción de riesgo de desastres y crisis sanitarias, con enfoque territorial, intercultural, de derechos humanos, de género, y curso de vida. El PNUD contribuye a este resultado a través de 3 productos:
P3.1. Las instituciones gubernamentales y los municipios han mejorado los marcos institucionales y jurídicos y la capacidad para responder al cambio climático y asegurar la resiliencia a las vulnerabilidades y emergencias ambientales.
P3.2. La gestión integrada del agua y las zonas costeras incluye la resiliencia al clima y las buenas prácticas en las cadenas de suministro ecológicas.
P3.3. Se han mejorado las capacidades nacionales para elaborar soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos de adaptación al cambio climático que generen medios de vida sostenibles.
Y además transversaliza el enfoque de derechos humanos, el de equidad de género y empoderamiento de las mujeres y el de no dejar a nadie atrás.
En su rol como socio para el desarrollo y articulador para la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brindamos asistencia técnica para acelerar que se logren los ODS como catalizadores para lograr que todas las personas vivan mejor en armonía con el planeta.
A nivel programático PNUD Panamá está organizado en 3 Clústeres y 1 Portafolio: el Clúster de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible; el Clúster de Inclusión Social y Equidad; y el de Gobernabilidad, Paz y Derechos humanos. El portafolio es de cohesión social para Panamá.
En el área de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos (donde hay confluencia de los otros clústeres y portafolio) la gestión integrada de cuencas hidrográficas es una de las herramientas para lograr la mejor u óptima asignación de uso / actividades humanas de agua y del territorio para garantizar a largo plazo recursos hídricos, la salud de los ecosistemas y prosperidad para las personas.
En atención a su mandato constitucional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por medio de la División de Sostenibilidad Socioambiental, ha desarrollado acciones para la conservación en calidad y cantidad del recurso hídrico, a través de una gestión integral de cuenca. Una gestión que se ha desarrollado de manera conjunta con alianzas estratégicas entre los actores que interactúan en el territorio construyendo un modelo inédito de gestión de cuenca en el país.
La gestión integral en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), es el resultado de un proceso participativo sustentado en la investigación interdisciplinaria que se observó desde el ámbito de los distintos conocimientos y experiencias y el tipo de interacción que ocurría entre la población y su entorno. El conocimiento adquirido proporcionó evidencias para implementar programas basados en las dimensiones de la sostenibilidad que incidieran en la transformación de los modelos de desarrollo que tradicionalmente se daban en la cuenca.
El Proyecto 01001674 “Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como Modelo Probado para el Desarrollo Sostenible” está diseñado para la sostenibilidad ambiental de la Cuenca, perfeccionando el modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas, y de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes lo cual repercute en personas, ciudadanos-as empoderados-as para conservar la cuenca y asegurarse que se mantiene en condiciones saludables para satisfacer las demandas actuales y las futuras de agua, suelos fértiles, biodiversidad, entre otros.
El proyecto “Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, como modelo probado para el desarrollo sostenible”, y los cinco (5) resultados que se proponen, se vinculan directamente con la EDSD y el PIOTA siendo un brazo ejecutor importante para la implementación de los lineamientos estratégicos y proyectos prioritarios definidos en estos instrumentos, así como en la construcción de modelos referenciales sobre la gestión integrada de cuencas.
Los 5 resultados esperados del Proyecto son:
1. Hombres y mujeres de poblaciones rurales de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá han asegurado su acceso a la titularidad de las tierras en regiones sostenibles.
2. Funcionando de forma articulada y fortalecida las estructuras de gobernanza local para la participación e inclusión de hombres y mujeres promoviendo la paridad en la gestión integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
3. Negocios verdes inclusivos, sostenibles, con un mecanismo de financiamiento sostenible, con enfoque de adaptación al cambio climático, con perspectiva de género desarrollándose en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como incentivos para la conservación.
4. Comunidades en las sub-cuencas seleccionadas cuentan con los modelos probados para la gestión integral de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y son apoyadas a través de alianzas con el sector privado para la promoción del desarrollo territorial sostenible.
5. Sistema de vigilancia y control establecido para las áreas protegidas priorizadas y para las zonas de la cuenca o sectores económicos y productivos de interés.
Los mismos apuntan a contribuir a los ODS 6 Agua limpia y saneamiento, 11 ciudades y comunidades sostenibles, 12 producción y consumo responsables, 13 acción por el clima, 15 vida de ecosistemas terrestres y también al colocar a las personas de la Cuenca como elemento fundamental para el tejido social, el ODS 1 fin de la pobreza y 5 igualdad de género. Además, el ODS 16 paz, justicia e instituciones sólidas y el ODS 17 alianzas para lograr los objetivos en términos de ampliar y fortalecer la participación, así como la construcción de alianzas.
Objetivo del Proyecto:
El fin de esta propuesta se basa en que las comunidades rurales en la cuenca desarrollen actividades productivas económica y ambientalmente viables, que permitan el mejoramiento de los ingresos familiares, del capital humano y la protección de los recursos naturales.
Esta acción se propone en función de las capacidades instaladas en la cuenca, y su implementación incluye la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas con los diferentes sectores (academia, instituciones, ONG, sector privado, OBC, Consejos Consultivos y gobiernos locales), con miras a seguir robusteciendo la gobernanza ambiental de la Cuenca.
Las alianzas estratégicas buscan, además de construir bases para la sostenibilidad, implementar
acciones que mitiguen las barreras de acceso y desventajas que enfrentan algunos grupos
vulnerables como mujeres, asociadas al trabajo doméstico y las labores de cuidado; personas con
capacidades especiales, con menos oportunidades; jóvenes, que deben migrar de las áreas rurales en búsqueda de ingresos, entre otros para su mayor y mejor participación en las actividades programadas
El proyecto se enmarca en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible que coloca en el centro de su accionar al ser humano y que está basada, entre otros, en los principios de universalidad e integralidad y contribuye a las líneas estratégicas del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050.
En el marco de esta gestión y con miras a promover procesos productivos en la cuenca del Canal de Panamá, se ejecuta el presente proyecto y como parte de las actividades iniciales, está la contratación de personal capacitado que se desempeñe en diversas tareas técnicas. Entre estos profesionales está un/a Asociado/a en Agronomía.
El/la candidato/a seleccionado/a para esta posición será contratado/a bajo la modalidad contractual "Acuerdo de Servicios de Personal Nacional (NPSA por sus siglas en inglés) en el nivel NPSA 6. Esta posición está ubicada en las oficinas del Programa de gestión Integrada de la Cuenca: Capira, Panamá Oeste. Un sesenta por ciento (60%) del trabajo se realizará en campo. La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), ubicada entre las provincias de Coclé, Colón, Panamá y Panamá Oeste; y otras áreas contiguas y/o de interés para la operación y funcionamiento del Canal de Panamá y la conservación del recurso hídrico.
Esta posición es por un (1) año con posibilidades de extensión según duración del proyecto y desempeño.
La supervisión estará a cargo de el/la Coordinador/a del Proyecto quién estará a cargo de brindar la supervisión administrativa. La Gerencia de la División de Sostenibilidad Ambiental dará la supervisión técnica.
Alcance del trabajo:
El/la Asociado/a en Agronomía interactuará con otros equipos de trabajo, tanto de PNUD como de ACP, con el objetivo de planificar y dar seguimiento a la ejecución de los programas de agricultura sostenible, que mejoren las condiciones y capacidades de los productores de la cuenca.
El propósito del puesto es diseñar planes, programas, modelos de producción agrícola sostenible en la cuenca del canal en coordinación con el resto del equipo de restauración ambiental y colaboradores de otros equipos de la división; para el manejo de recursos naturales y el impulso de actividades de negocios sostenibles que optimicen las condiciones ambientales y favorezcan el desarrollo de especies particulares, la mejora en la cobertura vegetal y la conservación de los suelos, así como el desarrollo sostenible de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.
Las actividades específicas incluyen:
• Participar en la planificación y elaboración de los términos de Referencia (TDR´S) para los proyectos que se establezcan, en coordinación con el equipo de Restauración Ambiental y Producción Sostenible de la ACP.
• Presentar informes periódicos (diarios, semanales, mensuales, trimestrales y/o anuales sobre el avance de los proyectos de la ACP.
• Mantener estrecha comunicación con el supervisor de Restauración Ambiental y Producción Sostenible de la ACP de tal manera que se garantice el cumplimiento de las metas.
• Colaborar en diseñar procedimientos y tecnologías que optimicen la productividad y reduzca el impacto ambiental de las actividades agrícolas, planes de diseño y manejo de fincas agropecuarias.
• Brindar apoyo profesional al personal de la división en el área de agronomía, y servir como una fuente confiable de información, guía y consulta, basado en su educación profesional y su experiencia en dicha área.
• Dar seguimiento a las actividades agropecuarias, incluyendo actividades de transferencia de tecnología que permitan mejorar la producción para consumo local de las comunidades de la cuenca hidrográfica del canal de Panamá.
• Coordinar la georeferenciación en los polígonos de las actividades agropecuarias a desarrollar y la generación de la data geoespacial.
• Coordinar con los propietarios de los predios, el contratista e instituciones gubernamentales, la ejecución de proyectos de modelos productivos integrales para la seguridad alimentaria y realizar los trámites legales para la formalización de los acuerdos.
• Participar en la implementación de fincas pilotos demostrativas que permitan la validación de los modelos productivos, uso de mejores prácticas y técnicas más eficientes en la agricultura sostenible.
• Desarrollar, en el marco de su experiencia y competencias técnicas, otras actividades que le asignen en apoyo a la gestión del Proyecto.
• Salvaguardar y mantener los vehículos, equipos y mobiliario asignados para el cumplimiento de sus funciones, así como de las instalaciones que funcionen como base del proyecto.
El titular desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Alianzas estratégicas:
Participar en conjunto con PNUD y ACP, en reuniones de trabajo con personal técnico de las entidades de los sectores públicos y privados y con organizaciones comunitarias de la cuenca, para el logro de los objetivos del proyecto.
Impacto de Resultados:
Brindar nuevas oportunidades y mejoras de las condiciones de vida de las familias de la cuenca, para el desarrollo de actividades agropecuarias sostenibles, emprendimientos verdes, mediante la conservación de los recursos naturales y la protección de la cobertura boscosa, lo que a su vez incidirá positivamente en la conservación del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
Acuerdo Institucional:
El/la Asociado en Agronomía trabajará bajo la coordinación del equipo de Restauración Ambiental y Producción Sostenible (HIS-RP) y los lineamientos estratégicos de la ACP.
Competencias básicas:
1. Logro de resultados:
Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes de la fecha límite.
2. Piensa de manera innovadora:
Nivel 1: Abierto a ideas creativas, riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras.
3. Aprende continuamente:
Nivel 1. De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.
4. Se adapta con agilidad:
Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.
5. Actúa con determinación:
Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de render con calma frente a la adversidad confiado.
6. Compromiso y Asociación:
Nivel 1: Demuestra compassion, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.
7. Diversidad e inclusión:
Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación.
Competencias Transversales:
Gestión empresarial:
*Comunicacion: Comunicarse de manera clara, concisa y sin ambigüedades tanto a través de la comunicación escrita como verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación según el público. Capacidad para gestionar las comunicaciones interna y externamente, a través de medios de comunicación, redes sociales y otros canales apropiados.
*Trabajar con pruebas y datos: Capacidad para inspeccionar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, generar conclusiones y apoyar la toma de decisiones.
Dirección y estrategia de negocios:
*Negociación e Influencia: Alcanzar un entendimiento/acuerdo común, persuadir a los demás, resolver puntos de diferencia a través del diálogo, negociar soluciones mutuamente aceptables y crear situaciones de "ganar-ganar".
*Toma de Decisiones Efectiva: Tomar decisiones de manera oportuna y eficiente, de acuerdo con la autoridad, el área de especialización y los recursos disponibles, teniendo en cuenta las posibles implicaciones más amplias.
Desarrollo de negocios:
*Diseño de inteligencia colectiva: Capacidad para reunir a grupos diversos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología y las prácticas del diseño de inteligencia colectiva.
Competencias Técnicas:
Digital:
*Recopilación de datos: Ser competente en clasificación de datos, depuración de datos, administración de encuestas, presentación e informes, incluyendo la recopilación de datos en tiempo real (por ejemplo, datos móviles, datos satelitales, datos de sensores).
*Análisis de Datos: Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para generar ideas significativas y apoyar la toma de decisiones empresariales efectivas.
Requisitos mínimos de educación:
Educación secundaria es requerida.
Título universitario (nivel Licenciatura) en Agronomía o carreras similares en el ámbito de la ingeniería relacionadas al campo de la Agronomía se dará debida consideración pero no es un requisito.
Años de experiencia minima relevante:
Mínimo seis (6) años (con secundaria completa) y tres (3) años de experiencia (nivel licenciatura) en actividades relacionadas con gestión y conservación de los recursos naturales y/o agrícolas.
Habilidades requeridas:
Capacidad en redacción de informes, síntesis y expresión oral.
Capacidad de planificar, organizar, priorizar y manejar recursos, procedimientos y protocolos para lograr objetivos específicos.
Manejo en el manejo de las siguientes aplicaciones computacionales: ArcGis Pro, Microsoft 365: Word, Excel, Powerpoint, Teams, One Drive y SharePoint.
Habilidades deseadas además de las competencias cubiertas en la sección de competencias
Experiencia en la implementación de planes de manejo de finca, modelos agropecuarios sostenibles.
Experiencia en la implementación, fiscalización y monitoreo de proyectos agropecuarios, de reforestación y conservación de coberturas vegetales para protección del suelo y del recurso hídrico.
Experiencia en desarrollo rural para mejoramiento de infraestructura productiva y/o servicios de apoyo a la producción rural agrícola.
Otros requisitos requeridos:
Debe poseer licencia de conducir vigente y manejar vehículos de cambio. Preferiblemente poseer experiencia en manejo de vehículos 4 x 4 y en áreas de difícil acceso.
Se requiere saber nadar debido a que las asignaciones de trabajo requieren estar cerca del agua.
Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso, donde debe realizar caminatas, montar a caballo y trasladarse en cayucos o motor fuera de borda para realizar el trabajo.
Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas. Ocasionalmente se requiere pernoctar en áreas de trabajo, según las demandas del proyecto.
Idioma (s) requerido (s):
Fluidez en el idioma español es requerida.
Certificaciones profesionales:
Se requiere certificado de idoneidad expedida por el Consejo Técnico o junta técnica que corresponda según tipo de ingeniería.
Información adicional:
Esta posición se encuentra abierta para postulantes nacionales o extranjeros/as con residencia permanente y permiso de trabajo vigente por el periodo del contrato
Las aplicaciones que se reciban después de la fecha de cierre de publicación no serán consideradas.
Solamente los/as candidatos/as seleccionados/as para entrevista recibirán confirmación.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.