UNV Comunitario(a) de enlace al territorio
Bogotá
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location: Bogotá
- Grade: Level not specified - Level not specified
-
Occupational Groups:
- Volunteerism
- Closing Date: 2025-04-07
Details
Mission and objectives
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas es el mayor organismo humanitario de lucha contra el hambre del mundo. En Colombia, el apoyo que WFP brinda al gobierno nacional responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2 y 17 haciendo uso de herramientas innovadoras tales como transferencias en dinero y compra local de alimentos a través de asociaciones de agricultores. Las actividades del WFP en Colombia se concentran en las poblaciones más vulnerables, que incluye víctimas de la violencia, comunidades marginadas y grupos étnicos. El objetivo es reconstruir y fortalecer sus fuentes de subsistencia, asegurando que tengan adecuado acceso en todo momento a dietas nutritivas y diversas e incrementando su capacidad para recuperarse y adaptarse a los cambios climáticos. Esto se hace de manera progresiva a través del desarrollo de las capacidades de autoridades locales para implementar pro-gramas responsables que contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición
Context
Colombia es un país vulnerable a los efectos de la variabilidad y el cambio climático. El diverso ecosistema del sur de la Amazonía colombiana enfrenta rápidas alteraciones en la temperatura y la disponibilidad de agua. La degradación ambiental de la región, incluida la deforestación, los monocultivos ilegales y el pastoreo excesivo, exacerban la vulnerabilidad de estos ecosistemas, afectando directamente la seguridad alimentaria y nutricional de la población dependiente de los bosques, en particular indígenas y mujeres, y las comunidades rurales.
Además de los desafíos climáticos, dos factores profundizan aún más la situación de inseguridad alimentaria: en primer lugar, la persistencia del conflicto armado y las disputas de diversos actores asociadas al control de los recursos, y en segundo lugar, las limitaciones de movimiento y el acceso humanitario; estos eventos, sobrepasan la capacidad del Estado e impactan los medios de vida de las comunidades.
PMA en Colombia, con el apoyo del gobierno de Canadá, lidera el proyecto “Mejorando la resiliencia de los Pueblos Indígenas al cambio climático en áreas vulnerables de la Amazonía Colombiana” (Proyecto Tejidos de Sustento y Vida- Amazonas) – dentro del Efecto Estratégico 3 del Plan Estratégico de Colombia del PMA, que se implementa en tres departamentos: Putumayo, Caquetá y Amazonas, y se desarrolla en ellos en cinco municipios.
El proyecto busca fortalecer la resiliencia climática de comunidades vulnerables en la Amazonía mediante adaptación climática, agricultura sostenible y gestión ambiental. A través de soluciones basadas en la naturaleza y conocimientos tradicionales, empodera a las comunidades para enfrentar la variabilidad climática. Además, promueve cadenas de valor sostenibles para mejorar ingresos y conexión a mercados, generando beneficios, tanto para las personas como para la biodiversidad amazónica.
Las mujeres son fundamentales en el territorio amazónico como transmisoras de conocimientos, cuidadoras de la biodiversidad, productoras y lideresas. Sin embargo, enfrentan desafíos como el cambio climático, el acceso limitado a recursos y la participación en la toma de decisiones. Este proyecto, con enfoque de género, busca fortalecer sus capacidades, recuperar saberes tradicionales y mejorar sus medios de vida. Además, la colaboración con el sector privado facilitará su acceso a mercados y promoverá prácticas comerciales inclusivas. El trabajo conjunto con las comunidades permitirá afrontar los desafíos climáticos y fortalecer la gobernanza territorial mediante el conocimiento local del bosque.
PMA busca vincular los esfuerzos locales para articular las acciones de implementación del proyecto Tejidos de Sustento y Vida- Amazonas del PMA, y contribuir al logro de los resultados e impacto esperado del proyecto, así como contribuir a una eficaz coordinación con las comunidades y autoridades locales.
Además de los desafíos climáticos, dos factores profundizan aún más la situación de inseguridad alimentaria: en primer lugar, la persistencia del conflicto armado y las disputas de diversos actores asociadas al control de los recursos, y en segundo lugar, las limitaciones de movimiento y el acceso humanitario; estos eventos, sobrepasan la capacidad del Estado e impactan los medios de vida de las comunidades.
PMA en Colombia, con el apoyo del gobierno de Canadá, lidera el proyecto “Mejorando la resiliencia de los Pueblos Indígenas al cambio climático en áreas vulnerables de la Amazonía Colombiana” (Proyecto Tejidos de Sustento y Vida- Amazonas) – dentro del Efecto Estratégico 3 del Plan Estratégico de Colombia del PMA, que se implementa en tres departamentos: Putumayo, Caquetá y Amazonas, y se desarrolla en ellos en cinco municipios.
El proyecto busca fortalecer la resiliencia climática de comunidades vulnerables en la Amazonía mediante adaptación climática, agricultura sostenible y gestión ambiental. A través de soluciones basadas en la naturaleza y conocimientos tradicionales, empodera a las comunidades para enfrentar la variabilidad climática. Además, promueve cadenas de valor sostenibles para mejorar ingresos y conexión a mercados, generando beneficios, tanto para las personas como para la biodiversidad amazónica.
Las mujeres son fundamentales en el territorio amazónico como transmisoras de conocimientos, cuidadoras de la biodiversidad, productoras y lideresas. Sin embargo, enfrentan desafíos como el cambio climático, el acceso limitado a recursos y la participación en la toma de decisiones. Este proyecto, con enfoque de género, busca fortalecer sus capacidades, recuperar saberes tradicionales y mejorar sus medios de vida. Además, la colaboración con el sector privado facilitará su acceso a mercados y promoverá prácticas comerciales inclusivas. El trabajo conjunto con las comunidades permitirá afrontar los desafíos climáticos y fortalecer la gobernanza territorial mediante el conocimiento local del bosque.
PMA busca vincular los esfuerzos locales para articular las acciones de implementación del proyecto Tejidos de Sustento y Vida- Amazonas del PMA, y contribuir al logro de los resultados e impacto esperado del proyecto, así como contribuir a una eficaz coordinación con las comunidades y autoridades locales.
Task description
Bajo la supervisión de la Asistente Senior de Programa dentro del Programa Mundial de Alimentos, para el Departamento de Amazonas, el Voluntario Comunitario llevará a cabo las siguientes tareas:
Responsabilidades generales:
• Posicionar el relacionamiento del PMA con la Gobernación del departamento de Amazonas, y las alcaldías de Puerto Nariño y Leticia.
• Apoyar en el establecimiento y la gestión para garantizar los encuentros de las mesas técnicas locales de coordinación (que se realizan una vez al mes) para el proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas coordinadas por el PMA, de manera que identifique temáticas relevantes para cada encuentro y plasmado en una Agenda. Participar en las mesas técnicas locales, y facilitar el encuentro, por lo que se requiere una buena comunicación con los integrantes de la misma para garantizar su activa participación. En cada sesión apoyar en la redacción del informe de comité y acuerdos, el cual permitirá dar seguimiento a compromisos adquiridos por el PMA con el direccionamiento de la oficina Central del PMA. Cada mesa técnica local de coordinación será liderada por la Asistente Senior de Programa Mundial de Alimentos de la oficina central en Bogotá, la cual puede desarrollarse de manera presencial/virtual/o hibrida.
• Coordinar con las autoridades étnicas, la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico -ACITAM-, y Asociación de Autoridades Indígenas -ATICOYA-, gobiernos propios del territorio, a fin de coordinar los planes comunitarios de implementación del proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas y alinearlos en los ejes correspondientes de sus planes de vida de las comunidades, y a los intereses colectivos, así como apoyarse en las autoridades étnicas en el ajuste de las metodologías de abordaje de los planes comunitarios.
• Coordinar con los Socios Cooperantes del PMA para facilitar el trabajo en el territorio con las organizaciones y/o familias y comunidades/asociaciones, y que por medio de monitoreo de las implementaciones se siga de manera rigurosa los estándares requeridos de evaluación de acuerdo con los Acuerdos firmados FLA (Field Level Agreement, por sus siglas en inglés) entre el PMA y el Socio Cooperante. Se requerirá de manera mensual o trimestral la evaluación del socio.
• Participar en las convocatorias realizadas en distintos espacios de coordinación de las autoridades locales y/o con instituciones territoriales para garantizar la participación plena y efectiva del PMA.
• Realizar visitar periódicas a las comunidades del proyecto para validar los avances, dar retroalimentación e informar a la oficina central de las necesidades de atención que se requieran, y acciones necesarias para lograr una efectiva implementación. Los costos de transporte a las comunidades serán cubiertos por el proyecto.
• Difundir y aplicar con las autoridades y comunidades los procesos y procedimientos del PMA para el proyecto, resaltando los principios de transparencia y rendición de cuentas, tanto para los socios implementadores como para otros actores claves que se involucren en la implementación del proyecto.
• Apoyar a la oficina central del PMA en la vigilancia de salvaguardas ambientales y sociales, con el fin de reducir y mitigar dichos riesgos y potenciar beneficios en la implementación de medidas y acciones del proyecto Tejidos de Sustento y Vida.
• Apoyar en la difusión de los alcances e impactos del proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas a las autoridades locales, étnicas comunidades e instituciones participantes en el proyecto.
• Informar y reportar sobre posibles alianzas en el territorio que puedan ser de interés para el proyecto en pro de la sostenibilidad de este.
• Mantener una relación constante con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI. Así como también en el territorio bajo la dirección técnica de la oficina central del PMA.
• Elaborar Actas de Acuerdos de los eventos organizados en los territorios relacionados con el actuar del UNV Comunitario en actividades específicas de coordinación para el PMA.
• Promover la participación de hombres y mujeres, fomentando la inclusión del enfoque de género en las actividades del proyecto Tejidos de Sustento y Vida - Amazonas.
Responsabilidades específicas:
• Mantener comunicación constante con la Asistente senior de la oficina central en Bogotá quien aprobará la planificación de actividades.
• Apoyar en la identificación y promoción de los grupos comunitarios para conformar las cadenas de valor y de servicios a ser apoyadas por el proyecto en las distintas comunidades focalizadas, en las ramas de etno, agroturismo, piscicultura, cacao, frutos amazónicos, entre otros.
• Difundir, socializar y aclarar dudas (si esto lo requiere) de los alcances de las medidas de las soluciones basadas en la naturaleza del proyecto.
• Coordinar activamente con las personas que se desempeñan como Curacas de las comunidades, en articulación con ACITAM y ATICOYA.
• Dar sugerencias sobre medidas correctivas que sean requeridas para la implementación del proyecto.
• Aportar a la elaboración de documentos con la identificación de historias de vida de éxito por la intervención del proyecto Tejidos de Sustento y Vida - Amazonas
• Contribuir a diseñar y establecer la Mesa de Ayuda en el marco del CFM (Complaint Feedback Mechanism, por sus siglas en inglés), en cada comunidad con apoyo de la unidad de CFM de la oficina central. Apoyar en la difusión de mensajes claves.
• Cumplir con los cursos obligatorios corporativos del PMA, que permitan desarrollar medidas de seguridad corporativas y de género.
• El cargo es de tiempo completo, y el Voluntario no podrá tener otros compromisos de tipo laboral con otra institución o por cuenta propia.
Resultados esperados:
Como un miembro activo del equipo de la Unidad de Medios de Vida y Resiliencia del PMA, Proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas, dar apoyo oportuno, eficiente, y constante, atento y amigable en su interacción con autoridades locales, autoridades éticas, socios implementadores y otros socios e instituciones claves en el territorio, y las personas beneficiarias, de alta calidad en el cumplimiento de sus funciones. Mantener una clara planificación y reporte de sus actividades. El Voluntario Comunitario presentará un informe mensual, y uno trimestral del avance de las actividades a su cargo.
Además de lo anterior, a los Voluntarios se les insta a integrarse al mandato del programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado).
• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión.
• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades.
• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU.
• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU.
• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Responsabilidades generales:
• Posicionar el relacionamiento del PMA con la Gobernación del departamento de Amazonas, y las alcaldías de Puerto Nariño y Leticia.
• Apoyar en el establecimiento y la gestión para garantizar los encuentros de las mesas técnicas locales de coordinación (que se realizan una vez al mes) para el proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas coordinadas por el PMA, de manera que identifique temáticas relevantes para cada encuentro y plasmado en una Agenda. Participar en las mesas técnicas locales, y facilitar el encuentro, por lo que se requiere una buena comunicación con los integrantes de la misma para garantizar su activa participación. En cada sesión apoyar en la redacción del informe de comité y acuerdos, el cual permitirá dar seguimiento a compromisos adquiridos por el PMA con el direccionamiento de la oficina Central del PMA. Cada mesa técnica local de coordinación será liderada por la Asistente Senior de Programa Mundial de Alimentos de la oficina central en Bogotá, la cual puede desarrollarse de manera presencial/virtual/o hibrida.
• Coordinar con las autoridades étnicas, la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico -ACITAM-, y Asociación de Autoridades Indígenas -ATICOYA-, gobiernos propios del territorio, a fin de coordinar los planes comunitarios de implementación del proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas y alinearlos en los ejes correspondientes de sus planes de vida de las comunidades, y a los intereses colectivos, así como apoyarse en las autoridades étnicas en el ajuste de las metodologías de abordaje de los planes comunitarios.
• Coordinar con los Socios Cooperantes del PMA para facilitar el trabajo en el territorio con las organizaciones y/o familias y comunidades/asociaciones, y que por medio de monitoreo de las implementaciones se siga de manera rigurosa los estándares requeridos de evaluación de acuerdo con los Acuerdos firmados FLA (Field Level Agreement, por sus siglas en inglés) entre el PMA y el Socio Cooperante. Se requerirá de manera mensual o trimestral la evaluación del socio.
• Participar en las convocatorias realizadas en distintos espacios de coordinación de las autoridades locales y/o con instituciones territoriales para garantizar la participación plena y efectiva del PMA.
• Realizar visitar periódicas a las comunidades del proyecto para validar los avances, dar retroalimentación e informar a la oficina central de las necesidades de atención que se requieran, y acciones necesarias para lograr una efectiva implementación. Los costos de transporte a las comunidades serán cubiertos por el proyecto.
• Difundir y aplicar con las autoridades y comunidades los procesos y procedimientos del PMA para el proyecto, resaltando los principios de transparencia y rendición de cuentas, tanto para los socios implementadores como para otros actores claves que se involucren en la implementación del proyecto.
• Apoyar a la oficina central del PMA en la vigilancia de salvaguardas ambientales y sociales, con el fin de reducir y mitigar dichos riesgos y potenciar beneficios en la implementación de medidas y acciones del proyecto Tejidos de Sustento y Vida.
• Apoyar en la difusión de los alcances e impactos del proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas a las autoridades locales, étnicas comunidades e instituciones participantes en el proyecto.
• Informar y reportar sobre posibles alianzas en el territorio que puedan ser de interés para el proyecto en pro de la sostenibilidad de este.
• Mantener una relación constante con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI. Así como también en el territorio bajo la dirección técnica de la oficina central del PMA.
• Elaborar Actas de Acuerdos de los eventos organizados en los territorios relacionados con el actuar del UNV Comunitario en actividades específicas de coordinación para el PMA.
• Promover la participación de hombres y mujeres, fomentando la inclusión del enfoque de género en las actividades del proyecto Tejidos de Sustento y Vida - Amazonas.
Responsabilidades específicas:
• Mantener comunicación constante con la Asistente senior de la oficina central en Bogotá quien aprobará la planificación de actividades.
• Apoyar en la identificación y promoción de los grupos comunitarios para conformar las cadenas de valor y de servicios a ser apoyadas por el proyecto en las distintas comunidades focalizadas, en las ramas de etno, agroturismo, piscicultura, cacao, frutos amazónicos, entre otros.
• Difundir, socializar y aclarar dudas (si esto lo requiere) de los alcances de las medidas de las soluciones basadas en la naturaleza del proyecto.
• Coordinar activamente con las personas que se desempeñan como Curacas de las comunidades, en articulación con ACITAM y ATICOYA.
• Dar sugerencias sobre medidas correctivas que sean requeridas para la implementación del proyecto.
• Aportar a la elaboración de documentos con la identificación de historias de vida de éxito por la intervención del proyecto Tejidos de Sustento y Vida - Amazonas
• Contribuir a diseñar y establecer la Mesa de Ayuda en el marco del CFM (Complaint Feedback Mechanism, por sus siglas en inglés), en cada comunidad con apoyo de la unidad de CFM de la oficina central. Apoyar en la difusión de mensajes claves.
• Cumplir con los cursos obligatorios corporativos del PMA, que permitan desarrollar medidas de seguridad corporativas y de género.
• El cargo es de tiempo completo, y el Voluntario no podrá tener otros compromisos de tipo laboral con otra institución o por cuenta propia.
Resultados esperados:
Como un miembro activo del equipo de la Unidad de Medios de Vida y Resiliencia del PMA, Proyecto Tejidos de Sustento y Vida – Amazonas, dar apoyo oportuno, eficiente, y constante, atento y amigable en su interacción con autoridades locales, autoridades éticas, socios implementadores y otros socios e instituciones claves en el territorio, y las personas beneficiarias, de alta calidad en el cumplimiento de sus funciones. Mantener una clara planificación y reporte de sus actividades. El Voluntario Comunitario presentará un informe mensual, y uno trimestral del avance de las actividades a su cargo.
Además de lo anterior, a los Voluntarios se les insta a integrarse al mandato del programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado).
• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión.
• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades.
• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU.
• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU.
• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.