UN Women Asistencia técnica a la Defensoría del Pueblo para el mantenimiento, alimentación de información y funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT), Consultoría, La Paz, Bolivia
La Paz
- Organization: UNWOMEN - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women
- Location: La Paz
- Grade: Consultancy - International Consultant - Internationally recruited Contractors Agreement
-
Occupational Groups:
- Legal - Broad
- Legal - International Law
- Women's Empowerment and Gender Mainstreaming
- Closing Date: 2025-04-12
I.Contexto organizacional
La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
ONU Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:
- Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres;
- Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas;
- Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres;
- Aumentar la autonomía económica de las mujeres;
- Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales;
- Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.
La Nota Estratégica 2023 - 2027 de la Oficina País busca contribuir al empoderamiento, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y a la disminución de las brechas de género, con énfasis en aquellas que viven mayor desigualdad en Bolivia, acorde con las agendas del “Vivir Bien” y Despatriarcalización. Este documento prioriza tres áreas estratégicas: Gobernanza y Participación Política; Empoderamiento Económico y Erradicación de la Violencia, que se alinean a las prioridades del Estado Plurinacional y sus prioridades con relación a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
De igual manera, ONU Mujeres Bolivia acompaña al Estado boliviano en sus esfuerzos por cumplir con los compromisos asumidos con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing; la Resolución N°1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes resoluciones derivadas; el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo; y otros procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
De esta forma, ONU Mujeres a través de la implementación de su Nota estratégica 2023 – 2027 contribuye al avance del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023 – 2027 priorizando el alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género y trabajando por su integración con la Agenda de Desarrollo Sostenible en su totalidad.
II. Antecedentes
ONU Mujeres trabaja en todo el mundo para estimular la participación de las mujeres e influir en los procesos de toma de decisiones para prevenir y resolver conflictos; brindando asistencia técnica y jurídica a instituciones públicas y sociales que lo requieran para avanzar en la eliminación de brechas y obstáculos que enfrentan las mujeres en su participación en la vida pública y política. Los programas que ejecuta ONU Mujeres en materia de paz y seguridad se rigen por una serie de compromisos relativos a los derechos de la mujer, entre ellos se encuentran la Plataforma de Acción de Beijing, la CEDAW, específicamente la Recomendación General 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos; Recomendación General 40 relativa a la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones; y las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en los conflictos.
En 2020, el Sistema de la ONU en Bolivia implementó el Proyecto de Consolidación de Paz, contribuyendo significativamente a la realización de comicios democráticos y pacíficos, y fortaleciendo los esfuerzos nacionales para restaurar la estabilidad política e institucional de Bolivia. Sin embargo, en el estado actual del sistema democrático persiste un contexto de polarización política y riesgos de rebrotes de conflictos.
Frente a este panorama, en junio de 2024 el Ministerio de Relaciones Exteriores firmó la Iniciativa de Naciones Unidas para la consolidación de la cultura de paz en Bolivia de la que ONU Mujeres forma parte. Uno de los elementos de la iniciativa se enfoca en: “trabajar activamente para mitigar la polarización política y los conflictos emergentes, haciendo énfasis en la participación significativa de las mujeres y las juventudes en la gestión pacífica de estos aspectos. Para ello, el Sistema de Alerta Temprana de conflictos permitirá la identificación temprana de posibles conflictos o escaladas de violencia, permitiendo una intervención oportuna y eficaz para prevenir mayores daños y proteger los derechos humanos, especialmente de las mujeres.”.
La implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) en la Defensoría del Pueblo para identificar posibles conflictos y promover acciones preventivas y la protección de derechos humanos, especialmente para mujeres y comunidades indígenas, presenta una oportunidad de este proyecto como instrumento de construcción de paz.
En este contexto, ONU Mujeres identifica la necesidad de contratar los servicios de un/a consultor/a que dé continuidad, introduzca, controle la calidad y analice la información del Sistema de Alerta Temprana (SAT); emita recomendaciones, y seguimiento para su mejora y facilite la transferencia de conocimientos a la entidad pública correspondiente.
III. Objetivo
Coordinar el buen funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana - SAT para conflictos y vulneraciones de derechos humanos y de las mujeres, mediante la alimentación, análisis y monitoreo de la información incorporada, y la emisión de recomendaciones.
IV. Funciones y Responsabilidades
El/la consultor/a tendrá las siguientes funciones:
1.Brindar asistencia técnica
- Buscar e introducir los datos levantados en el monitoreo de big data de acceso público (Noticias, reportes de conflictos en medios de comunicación público, información de la defensoría del pueblo, etc) en los indicadores pertinentes.
- Buscar, comparar e introducir información relativa a conflictos y derechos humanos en el Sistema de Alerta Temprana de forma sistematizada, alimentando los indicadores y el panel de control de conflictividad.
- Elaborar informes analíticos de la conflictividad de forma periódica y en casos emergentes, proporcionando sugerencias de acciones y actores para la transformación del conflicto.
- Analizar, sistematizar y visualizar datos e información relativos a la conflictividad y las vulneraciones de los derechos humanos.
- Analizar la plataforma y proporcionar sugerencias para su constante mejora.
- Identificar fallas o debilidades en el Sistema de Alerta Temprana; y resolver, ajustar y actualizar según corresponda.
2. Fortalecer capacidades y desarrollar alianzas.
- Organizar y desarrollar talleres de capacitación a requerimiento a los servidores públicos de la Defensoría del Pueblo sobre la alimentación y uso del Sistema de Alerta Temprana.
- Promover sinergias y coordinar acciones entre la Defensoría del Pueblo y otras instancias estratégicas, con el objetivo de fortalecer la protección, mejorar la calidad de los servicios y promover la prevención de manera integral del acoso y violencia política hacia las mujeres.
3. Reportes y Difusión.
- A través del Sistema de Alerta Temprana, enviar información diaria sobre conflictos y violación de derechos humanos a distintas instancias de la Defensoría del Pueblo: a) Unidad de Conflictos (UPCON), b) las Delegaciones Departamentales, c) Coordinaciones Regionales y d) otras unidades sustantivas de la Defensoría del Pueblo.
- Emitir reportes semanales que permitan visibilizar la conflictividad del país y la vulneración de Derechos Humanos en conflictos sociales, que incluyan recomendaciones.
- Elaborar informes mensuales sobre las actividades realizadas y los resultados alcanzados en base al plan de trabajo.
- Elaborar un informe final que incluya secciones detalladas sobre los resultados alcanzadas, productos desarrollados e indicadores, así como las lecciones aprendidas y las buenas prácticas durante el desarrollo de la consultoría.
- Mantener una comunicación continua y fluida con ONU Mujeres.
- Asegurar el uso adecuado de la imagen corporativa de ONU Mujeres y sus socios en la Iniciativa de Paz en Bolivia en publicaciones y productos de comunicación y difusión de la Defensoría del Pueblo que cuenten con el apoyo de ONU Mujeres.
V. Forma de pago
El pago por los servicios se efectuará mensualmente, condicionado a la satisfacción y aprobación de ONU Mujeres. Adicionalmente, deberá incluirse el certificado de pago (COP, por sus siglas en inglés). Además, el trámite del último pago deberá estar acompañado de la evaluación de desempeño del/ la consultor/a.
El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido; Factura de ley, aportes al fondo social, pagos impositivos, seguro de salud, etc.); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses de contrato.
Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Bolivia. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación de las Mujeres en la Vida Pública de ONU Mujeres Bolivia.
La/El Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría en formato presencial, desde instalaciones de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, deberá participar de reuniones y espacios de trabajo presenciales según sea requerido. En caso de necesidad, se realizarán viajes previa autorización y cobertura a cargo de ONU Mujeres según la disponibilidad de fondos.
Al interior de la Defensoría del Pueblo la/el consultor/a trabajará bajo la supervisión del Jefe de Unidad de Prevención y Transformación de Conflictos, en el marco de sus Términos de Referencia.
A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisión facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
VI. Indicadores de rendimiento
- Informes mensuales de avance del Plan de Trabajo orientado a resultados estratégicos definidos y consensuados entre la Defensoría del Pueblo y ONU Mujeres incluyendo productos y resultados esperados, así como indicadores específicos y medibles.
- Un informe final de implementación del Plan de Trabajo.
- Calidad de los informes de avances presentados, evaluada a través de revisiones internas.
VII. Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
Confidencialidad
La información y los datos que la Defensoría del Pueblo otorgue o garantice acceso, entregue o divulgue a la o el consultor durante la ejecución de la presente consultoría, serán conservados confidencialmente y serán tratados con absoluta reserva por la o el consultor durante y después del término de su contrato, quedando prohibida toda divulgación de esta información bajo alternativa de apercibimiento por las instancias que la Defensoría del Pueblo determine.
VIII. Competencias
Valores fundamentales:
- Ética e Integridad profesional
- Sensibilidad cultural y diversidad de valores
- Respeto por la diversidad
Competencias principales:
- Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género
- Responsabilidad
- Solución creativa de problemas
- Comunicación efectiva
- Colaboración inclusiva
Competencias funcionales:
- Óptimas capacidades de redacción y comunicación en español
- Correcta elaboración de productos de conocimiento
- Perspectiva de género e interseccionalidad
- Conocimiento del marco normativo nacional e internacional en: derechos humanos; derechos de las mujeres; participación política de las mujeres y prevención del acoso y violencia política.
- Conocimiento del marco normativo sobre el régimen competencial autonómico boliviano.
- Alta capacidad de trabajo en equipo
IX. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación:
El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Criterios de evaluación |
|
|
|
|
|
Las/los candidatas/os preseleccionadas podrán ser convocadas/os a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría. El peso relativo de la entrevista en caso de que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista).
X. Documentos para presentar para la postulación
- Identificación personal (cédula de identidad o pasaporte).
- Título que certifique su grado académico
NOTAS IMPORTANTES.
- Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas.
- Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (las que obtengan mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).
- Los/as consultores/as que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratados si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo de los/las candidatos/as sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, basta presentación de carta de no objeción emitida por la institución empleadora.
- La persona seleccionada deberá tener cobertura médica y presentar prueba de su cobertura en los dos meses siguientes a la firma de su contrato.
- En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje.
- El pago por la consultoría será en moneda local (BOB).
Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas y los candidatos seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. (La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas y los candidatos seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes).
Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Sexual harassment, exploitation, and abuse of authority
UNDP does not tolerate harassment, sexual harassment, exploitation, discrimination and abuse of authority. All selected candidates, therefore, undergo relevant checks and are expected to adhere to the respective standards and principles.
Right to select multiple candidates
UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.
Scam alert
UNDP does not charge a fee at any stage of its recruitment process. For further information, please see www.undp.org/scam-alert.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.