By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Asociado(a) de Proyecto (Presencial para Mérida, Yucatán)

Mérida

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: Mérida
  • Grade:
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Project and Programme Management
  • Closing Date: 2025-05-03

Descripción de la oficina/unidad/proyecto:

México por su ubicación geográfica es particularmente susceptible a los efectos del cambio climático. La OCDE y el Banco Mundial han calculado que la vulnerabilidad al cambio climático en el país abarca el 41% del territorio nacional, y que el 31% de la población está expuesta a los riesgos derivados de fenómenos naturales como los huracanes, ciclones, tormentas tropicales, sequías, inundaciones, olas de calor, sismos y erupciones volcánicas, mientras que hasta el 71% del PIB nacional podría verse afectado por dos amenazas o más (OCDE, 2007; Banco Mundial, 2013; en PNUD, 2023). De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Climática, elaborado por la Iniciativa de Adaptación Global de Notre Dame (ND-GAIN)1, en 2021 México obtuvo un puntaje de 48.8, situándose como un país con alta vulnerabilidad y poca preparación para hacer frente a los efectos del cambio climático.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2019), apunta que los impactos del cambio climático provocarán un aumento en la duración e intensidad de las sequías, lluvias y ciclones tropicales; y estos repercutirán con un incremento en los impactos socioeconómicos, especialmente en la población más vulnerable, exacerbando las desigualdades en empleo, salud, agua, impacto en las producciones agrícolas y, por tanto, en el acceso a alimentos y otros recursos.

Atendiendo a su mandato y experiencia, el PNUD en México ha acompañado por más de 20 años iniciativas y estrategias en el sur sureste de México enfocadas a desarrollar capacidades de resiliencia y adaptación al cambio climático. Acorde a lo que indican los análisis nacionales sobre el contexto de vulnerabilidad climática, los esfuerzos de la cartera de proyectos de Economía Verde Incluyente se han centrado en poblaciones rurales y campesinas dedicadas a sectores de economía social que requieren apoyo para transitar a una economía verde, capaces de acceder a la comercialización a escala nacional, que incluyan medidas técnicas, financieras y ambientales para la resiliencia y adaptación al cambio climático (ACC).

El presente proyecto tiene como objetivo contribuir a la recuperación y/o al desarrollo sustentable e integral de comunidades indígenas y empresas sociales en transición a la economía verde, con resiliencia ante los efectos negativos del cambio climáticos y otras crisis en México. Esto se alcanzará a través de apoyos materiales y técnicos para el fortalecimiento de la seguridad hídrica, seguridad alimentaria y la reactivación de actividades generadoras de ingresos familiares, desde un enfoque de gobernanza local, sostenibilidad y derechos humanos.

El proyecto considera la incidencia en cuatro componentes: 1) Impulsar medidas de seguridad alimentaria resiliente al consolidar iniciativas productivas con enfoque en economía verde para hacer frente a impactos climáticos u de otros que afecten el desarrollo local; 2) Asegurar el acceso y disponibilidad a fuentes de agua limpia y segura ante impactos climáticos u de otros que afecten el desarrollo local; 3) Impulsar empresas sociales que incorporan criterios de economía verde y resiliencia que generan modelos o iniciativas innovadoras; y 4) Mejorar y facilitar la coordinación entre actores sociales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs), iniciativa privada e instancias de gobierno para apoyar estas y otras iniciativas a través del intercambio y transferencia de mejores prácticas y lecciones aprendidas de la recuperación y reactivación resiliente en los sectores y/o temas atendidos por el proyecto. En todos los componentes, el proyecto incluye acciones y medidas para el fortalecimiento de capacidades para incrementar la resiliencia comunitaria ante futuras crisis.

Alcance del trabajo

1. Coordinar la planeación operativa, implementación y monitoreo de las metas, indicadores y entregables del proyecto y de otras iniciativas y proyectos vinculados de la Unidad, en estrecha vinculación con el Coordinador Estratégico de proyectos de RRD y con el Oficial Nacional de Programas de Ambiente, Energía y Resiliencia.
2. Supervisar y dar seguimiento a consultorías y socios implementadores involucrados en la ejecución de los proyectos en los que coordine, o colabore, de la Unidad de Ambiente, Energía y Resiliencia.
3. Liderar y coordinar la operación del equipo del proyecto, y de otros proyectos de la Unidad que le sean encargados, supervisando el cronograma de actividades, la elaboración de los productos y el ejercicio presupuestal, vigilando el cumplimiento y la aplicación de los códigos de conducta, protocolos institucionales y estándares de transparencia del PNUD.
4. Comunicar resultados, retos y avances del proyecto, de forma oportuna y periódica, a contrapartes, socios y aliados, en coordinación con el/la Oficial Nacional de Programas de Ambiente, Energía y Resiliencia.
5. Llevar, de común acuerdo con el Coordinador Estratégico de proyectos de Resiliencia y RRD, y con el Oficial de Programas de Ambiente en el PNUD, participar activamente en los casos que se solicite, a través de una relación de comunicación, vinculación y cooperación con actores locales, tanto institucionales y comunitarios (OSC, Gobiernos locales, Universidades) que puedan contribuir al mismo.
6. Identificar oportunidades para la incidencia social, conformación de redes y la procuración de fondos adicionales para el proyecto y para otros de la unidad.
7. Colaborar en el diseño, implementación y evaluación del fortalecimiento de capacidades dirigido a comunidades locales, sociedad civil e instituciones, en materia de gestión integral de riesgos y adaptación al cambio climático con enfoques basados en ecosistemas, interculturalidad e igualdad de género.
8. Realizar contribuciones significativas a las redes de conocimiento y comunidades de práctica. Apoyar la recopilación y sistematización del conocimiento, los productos y las herramientas del proyecto, así como su amplia difusión entre los socios.
9. El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización

Acuerdo institucional

El/la  asociada del proyecto esta bajo la supervisión del Coordinador Estratégico de la Unidad de Proyectos de RRD, dentro del área de programas de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD México.

Competencias

Lograr Resultados:    
NIVEL: Nivel 2: Escala soluciones y simplifica procesos, alcanza un balance entre rapidez y precisión al hacer el trabajo.

Pensar Innovadoramente:    
Nivel 2: Ofrece nuevas ideas/tiene apertura a nuevas aproximaciones, demuestra pensamiento sistémico/integrado.

Aprender Continuamente:    
Nivel 2: Sale de la zona de confort, aprende de los demás y apoya su aprendizaje.

Adaptarse con Agilidad:     
Nivel 2: Adapta procesos/aproximaciones a nuevas situaciones, involucra otros en el proceso de cambio.

Actuar con Determinación:     
Nivel 2: Capaz de perseverar y lidiar simultáneamente con múltiples fuentes de presión.

Participar y Asociarse:     
Nivel 2: Es un facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/alianzas.

Facilitar la Diversidad y la Inclusión:     
Nivel 2: Facilita conversaciones para concertar diferencias, considera opiniones en el proceso de toma de decisiones.

Competencias multifuncionales y técnicas

Dirección y estrategia institucional - Pensamiento estratégico:    
• Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión.

Dirección y estrategia institucional - Pensamiento empresarial:    
• Identificar y aprovechar las oportunidades para prestar servicios y añadir valor a los clientes, crear claridad en torno a la propuesta de valor del PNUD para los beneficiarios y socios, elaborar ofertas de servicios claras que respondan a las necesidades de los clientes en consonancia con las prioridades organizativas y el mandato del PNUD.

Dirección y estrategia institucional - Toma de decisiones eficaz:    
• Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de las implicaciones generales.

Dirección y estrategia institucional - Negociación e influencia:    
• Llegar a un entendimiento o acuerdo común, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia mediante un diálogo, negociar soluciones aceptables para todas las partes y crear situaciones beneficiosas para todos.

Agenda 2030: Planeta - Reducción del riesgo de desastres y recuperación:
• Reducción del riesgo de desastres y gestión del riesgo de desastres

Gestión institucional - Gestión de proyectos:    
• Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para alcanzar objetivos específicos.

Gestión institucional - Comunicación:    
• Comunicarse de forma clara, concisa y precisa, tanto de manera escrita como verbal; personalizar los mensajes y seleccionar los métodos de comunicación según la audiencia. ‡Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales apropiados.

Requisitos mínimos para el NPSA

Requisitos mínimos de educación    
• Educación secundaria es requerida. O 
• Título universitario (Licenciatura) en Administración, Economía, Ciencias Social o afines,.será considerado favorablemente pero no es un requisito.

Min. años de experiencia laboral relevante    
• Mínimo 7 años (con educación secundaria) o 4 años (con licenciatura) de experiencia relevante en coordinación de proyectos de gestión integral del riesgo de desastres o proyectos de desarrollo con enfoque de resiliencia.

Habilidades requeridas    
• Al menos 4 años de experiencia profesional en diseño de programas de formación y capacitación dirigidos a servidores públicos, organizaciones de sociedad civil y comunidades locales, en el sureste de México.
• Al menos 4 años de experiencia en gestión basada en resultados, con manejo adecuado de marco lógico e indicadores de resultados, así como en la construcción e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de resultados e impacto.

Habilidades deseadas además de las competencias cubiertas en la sección Competencias    
• Historial comprobado de conocimiento de marcos normativos y políticas públicas de protección civil, gestión del riesgo, educación y desarrollo económico y rural en México. 
• Experiencia en procuración de fondos y movilización de recursos y generación de alianzas estratégicas.
• Experiencia en aplicar marcos programáticos del PNUD y  lineamientos operativos para la implementación de proyectos.
• Experiencia en trabajo colaborativo y multi-nivel con diversidad actores públicos, privados, sociedad civil y comunidades, con experiencias en negociación y construcción de agendas y acuerdos.
• Experiencia comprobada y conocimiento en prácticas y métodos de planificación participativa, metodologías de evaluación y diagnóstico, plataformas de gestión de datos (Google forms, KoboToolbox o similares).
• Conocimiento del contexto  y problemática socio-institucionales del centro, sur y sureste de México.
• Capacidades de redacción y síntesis de documentos técnicos, reportes, entre otros, verificable en CV.

Idioma(s) requerido(s)     
• Fluidez en español es requisito
• Dominio de inglés intermedio es deseada

Certificados Profesionales
• N/A

Igualdad de Oportunidades
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.

El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as.

Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad
El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.

Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.

Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.
    

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements