Experto en gestión comunitaria de agua y saneamiento
Quito
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location: Quito
- Grade: National UN Volunteer Expert
-
Occupational Groups:
- Water, sanitation and hygiene (WASH)
- Closing Date: 2025-09-02
Details
Mission and objectives
The United Nations Children's Fund -UNICEF- was created in 1946 to care for child victims of World War II, and in 1953, UNICEF became a permanent agency of the United Nations. Since then, its mission has been to ensure the fulfillment of the rights of all children, particularly the most vulnerable and unprotected.
In Ecuador, UNICEF works together with state and social organizations to promote the well-being of children and adolescents. For more than 40 years, it has advocated for the promotion of social investment in favor of children, as a guarantee to ensure the access of children and adolescents to education, health, and protection.
Unicef's mandate in Ecuador is implemented in the area of Programs, which executes projects aimed at child protection, health, social inclusion, and education. On the other hand, the areas that support this execution are Operations, Fundraising, Communications, and Monitoring & Evaluation.
In Ecuador, UNICEF works together with state and social organizations to promote the well-being of children and adolescents. For more than 40 years, it has advocated for the promotion of social investment in favor of children, as a guarantee to ensure the access of children and adolescents to education, health, and protection.
Unicef's mandate in Ecuador is implemented in the area of Programs, which executes projects aimed at child protection, health, social inclusion, and education. On the other hand, the areas that support this execution are Operations, Fundraising, Communications, and Monitoring & Evaluation.
Context
El acceso a servicios de agua segura, saneamiento adecuado e higiene (WASH por sus siglas en inglés) es esencial para la supervivencia y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Esta necesidad es constante en contextos urbanos y rurales, tanto en tiempos de estabilidad como de crisis, y repercute directamente en la salud, la nutrición, la educación y el bienestar. Las deficiencias en WASH afectan de manera desproporcionada a niñas, mujeres y personas con discapacidad, profundizando desigualdades existentes.
En Ecuador, UNICEF incorpora WASH en su programación regular y en su respuesta humanitaria. La pandemia de COVID-19 reveló debilidades en los sistemas de agua y saneamiento, en especial en escuelas y centros de salud, lo que subraya la necesidad de intervenciones sostenidas. En el Documento de Programa de País (CPD) 2023–2026 se incluye como resultado clave el fortalecimiento de los servicios WASH y la promoción de la resiliencia climática.
En zonas rurales, gran parte de la población depende de prestadores comunitarios, como las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs), que cumplen un rol esencial donde la gestión municipal no tiene cobertura, sin embargo, enfrentan limitaciones técnicas, financieras e institucionales, además de insuficiente apoyo estatal. Esto se traduce en coberturas reducidas, deficiencias en la continuidad del servicio y riesgos sanitarios por la falta de tratamiento del agua y manejo seguro de excretas.
Aunque el Censo de Población y Vivienda 2022 muestra avances, persisten brechas en áreas rurales y periurbanas debido a factores como la dispersión geográfica, la sostenibilidad económica de los sistemas, la baja capacitación técnica de operadores y la débil articulación con marcos regulatorios nacionales. La ausencia de datos actualizados y de mecanismos de monitoreo sólidos dificulta la planificación y limita la definición de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan a estos actores comunitarios.
La gestión deficiente de aguas residuales constituye un desafío crítico. La falta de tratamiento expone a la población a contaminantes químicos y biológicos que, al llegar a fuentes de agua, elevan el riesgo de enfermedades gastrointestinales como diarrea y cólera. Este problema es más grave en comunidades rurales y asentamientos urbanos marginales donde los sistemas son insuficientes o inexistentes.
En este marco se implementa el proyecto SMOSS (Sistema de Monitoreo de Saneamiento y Servicios de Saneamiento), que recopila datos sobre acceso, calidad y tratamiento de aguas residuales, fortaleciendo las políticas públicas y contribuyendo al ODS 6.2. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) desempeña un papel central en la evaluación del sector, aunque requiere mejorar la calidad y consistencia de la información generada.
Dentro del Plan Operativo Anual (POA) 2024–2025, UNICEF y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) han acordado acciones conjuntas para fortalecer la gestión del saneamiento y apoyar a los prestadores comunitarios. Para este fin se contempla la incorporación de un Voluntario de las Naciones Unidas de categoría experto, con perfil técnico en saneamiento, fortalecimiento de capacidades y regulación. Este profesional brindará asistencia técnica directa, contribuirá al diseño de herramientas e indicadores y apoyará estrategias que promuevan servicios de agua y saneamiento más resilientes, sostenibles y de calidad en beneficio de la niñez y de las comunidades.
En Ecuador, UNICEF incorpora WASH en su programación regular y en su respuesta humanitaria. La pandemia de COVID-19 reveló debilidades en los sistemas de agua y saneamiento, en especial en escuelas y centros de salud, lo que subraya la necesidad de intervenciones sostenidas. En el Documento de Programa de País (CPD) 2023–2026 se incluye como resultado clave el fortalecimiento de los servicios WASH y la promoción de la resiliencia climática.
En zonas rurales, gran parte de la población depende de prestadores comunitarios, como las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs), que cumplen un rol esencial donde la gestión municipal no tiene cobertura, sin embargo, enfrentan limitaciones técnicas, financieras e institucionales, además de insuficiente apoyo estatal. Esto se traduce en coberturas reducidas, deficiencias en la continuidad del servicio y riesgos sanitarios por la falta de tratamiento del agua y manejo seguro de excretas.
Aunque el Censo de Población y Vivienda 2022 muestra avances, persisten brechas en áreas rurales y periurbanas debido a factores como la dispersión geográfica, la sostenibilidad económica de los sistemas, la baja capacitación técnica de operadores y la débil articulación con marcos regulatorios nacionales. La ausencia de datos actualizados y de mecanismos de monitoreo sólidos dificulta la planificación y limita la definición de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan a estos actores comunitarios.
La gestión deficiente de aguas residuales constituye un desafío crítico. La falta de tratamiento expone a la población a contaminantes químicos y biológicos que, al llegar a fuentes de agua, elevan el riesgo de enfermedades gastrointestinales como diarrea y cólera. Este problema es más grave en comunidades rurales y asentamientos urbanos marginales donde los sistemas son insuficientes o inexistentes.
En este marco se implementa el proyecto SMOSS (Sistema de Monitoreo de Saneamiento y Servicios de Saneamiento), que recopila datos sobre acceso, calidad y tratamiento de aguas residuales, fortaleciendo las políticas públicas y contribuyendo al ODS 6.2. La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) desempeña un papel central en la evaluación del sector, aunque requiere mejorar la calidad y consistencia de la información generada.
Dentro del Plan Operativo Anual (POA) 2024–2025, UNICEF y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) han acordado acciones conjuntas para fortalecer la gestión del saneamiento y apoyar a los prestadores comunitarios. Para este fin se contempla la incorporación de un Voluntario de las Naciones Unidas de categoría experto, con perfil técnico en saneamiento, fortalecimiento de capacidades y regulación. Este profesional brindará asistencia técnica directa, contribuirá al diseño de herramientas e indicadores y apoyará estrategias que promuevan servicios de agua y saneamiento más resilientes, sostenibles y de calidad en beneficio de la niñez y de las comunidades.
Task description
Bajo la supervisión de la Oficial de WASH/CEED (Clima, Medio Ambiente, Energía y Reducción del Riesgo de Desastres por sus siglas en inglés) de UNICEF y en coordinación directa con la Dirección de Control de Agua Potable y Saneamiento de ARCA, el/la Voluntario/a de las Naciones Unidas apoyará técnica y estratégicamente en el fortalecimiento de la gestión comunitaria de agua y saneamiento mediante las siguientes responsabilidades:
· Optimizar sistemas de información: Analizar la calidad estadística y proponer mejoras metodológicas para el procesamiento de datos reportados por los prestadores de servicios de saneamiento en los sistemas SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal) y SARA (Sistema de Agua Potable y Saneamiento para Áreas Rurales).
· Fortalecer indicadores de monitoreo: Elaborar propuestas técnicas para la estandarización, desagregación y ampliación de indicadores de saneamiento y aguas residuales, integrando criterios de equidad, sostenibilidad, inclusión y derechos humanos.
· Actualizar herramientas de gestión: Apoyar la actualización del sistema SNIM incorporando hallazgos y recomendaciones del proyecto SMOSS (Manejo Seguro del Saneamiento In Situ), con énfasis en sostenibilidad y gestión de riesgos sanitarios.
· Revisar y sistematizar información: Realizar una revisión técnica y normativa sobre la gestión comunitaria del agua en zonas rurales, recopilando y organizando bibliografía, materiales de capacitación, guías técnicas y estudios de caso relevantes.
· Documentar buenas prácticas: Identificar y sistematizar experiencias nacionales e internacionales de gestión comunitaria de agua y saneamiento, útiles para el diseño de estrategias de capacitación, comunicación, fortalecimiento institucional y regulación.
· Escalar experiencias piloto: Sistematizar prácticas exitosas de regulación, acompañamiento y capacitación a prestadores comunitarios, con miras a su escalamiento o replicación.
· Elaborar propuestas regulatorias: Desarrollar guías, normativas y herramientas dirigidas a fortalecer la gestión comunitaria del agua con enfoque territorial, participativo, sensible al cambio climático y a la niñez.
· Diseñar guías técnicas:
· Una guía para el uso eficiente y seguro del agua en zonas rurales (hogares y juntas de agua), con criterios de adaptación climática.
· Una guía para prestadores comunitarios (presidentes, tesoreros, secretarios y operadores), con posibles aplicaciones al marco normativo de ARCA.
· Reforzar el rol de ARCA: Proponer lineamientos regulatorios que mejoren la calidad, sostenibilidad y equidad de los servicios comunitarios, consolidando el rol técnico y de acompañamiento de la institución.
· Desarrollar metodologías prácticas: Diseñar un esquema escalable para el acompañamiento, monitoreo y evaluación de la gestión comunitaria por parte de ARCA, garantizando su aplicación sistemática y sostenible.
· Definir una hoja de ruta institucional: Elaborar un plan para la acción regulatoria en contextos comunitarios, que incluya mecanismos de recolección de datos, evaluación de desempeño y coordinación con gobiernos locales y actores comunitarios.
· Impulsar el fortalecimiento de capacidades: Apoyar el diseño, planificación y ejecución de procesos de formación dirigidos a personal de ARCA, gobiernos locales y juntas de agua, enfocados en nuevas regulaciones, metodologías de monitoreo y uso de sistemas de información.
· Desarrollar materiales técnicos y de difusión: Elaborar documentos, guías y materiales comunicacionales dirigidos a prestadores comunitarios, autoridades locales y ciudadanía, para facilitar la comprensión y apropiación de nuevas herramientas regulatorias.
· Facilitar la gobernanza del agua: Organizar espacios de diálogo e intercambio entre ARCA, gobiernos locales (GADs), JAAPs y otros actores estratégicos, orientados al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria y la aplicación efectiva de marcos regulatorios.
· Participar en mesas técnicas e interinstitucionales: Contribuir en espacios de articulación del POA, retroalimentar procesos normativos y reforzar la coordinación técnica con socios clave.
· Cumplir con tareas adicionales: Desarrollar otras actividades asignadas por el supervisor en el marco del programa WASH y las prioridades de cooperación entre UNICEF y ARCA.
· Optimizar sistemas de información: Analizar la calidad estadística y proponer mejoras metodológicas para el procesamiento de datos reportados por los prestadores de servicios de saneamiento en los sistemas SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal) y SARA (Sistema de Agua Potable y Saneamiento para Áreas Rurales).
· Fortalecer indicadores de monitoreo: Elaborar propuestas técnicas para la estandarización, desagregación y ampliación de indicadores de saneamiento y aguas residuales, integrando criterios de equidad, sostenibilidad, inclusión y derechos humanos.
· Actualizar herramientas de gestión: Apoyar la actualización del sistema SNIM incorporando hallazgos y recomendaciones del proyecto SMOSS (Manejo Seguro del Saneamiento In Situ), con énfasis en sostenibilidad y gestión de riesgos sanitarios.
· Revisar y sistematizar información: Realizar una revisión técnica y normativa sobre la gestión comunitaria del agua en zonas rurales, recopilando y organizando bibliografía, materiales de capacitación, guías técnicas y estudios de caso relevantes.
· Documentar buenas prácticas: Identificar y sistematizar experiencias nacionales e internacionales de gestión comunitaria de agua y saneamiento, útiles para el diseño de estrategias de capacitación, comunicación, fortalecimiento institucional y regulación.
· Escalar experiencias piloto: Sistematizar prácticas exitosas de regulación, acompañamiento y capacitación a prestadores comunitarios, con miras a su escalamiento o replicación.
· Elaborar propuestas regulatorias: Desarrollar guías, normativas y herramientas dirigidas a fortalecer la gestión comunitaria del agua con enfoque territorial, participativo, sensible al cambio climático y a la niñez.
· Diseñar guías técnicas:
· Una guía para el uso eficiente y seguro del agua en zonas rurales (hogares y juntas de agua), con criterios de adaptación climática.
· Una guía para prestadores comunitarios (presidentes, tesoreros, secretarios y operadores), con posibles aplicaciones al marco normativo de ARCA.
· Reforzar el rol de ARCA: Proponer lineamientos regulatorios que mejoren la calidad, sostenibilidad y equidad de los servicios comunitarios, consolidando el rol técnico y de acompañamiento de la institución.
· Desarrollar metodologías prácticas: Diseñar un esquema escalable para el acompañamiento, monitoreo y evaluación de la gestión comunitaria por parte de ARCA, garantizando su aplicación sistemática y sostenible.
· Definir una hoja de ruta institucional: Elaborar un plan para la acción regulatoria en contextos comunitarios, que incluya mecanismos de recolección de datos, evaluación de desempeño y coordinación con gobiernos locales y actores comunitarios.
· Impulsar el fortalecimiento de capacidades: Apoyar el diseño, planificación y ejecución de procesos de formación dirigidos a personal de ARCA, gobiernos locales y juntas de agua, enfocados en nuevas regulaciones, metodologías de monitoreo y uso de sistemas de información.
· Desarrollar materiales técnicos y de difusión: Elaborar documentos, guías y materiales comunicacionales dirigidos a prestadores comunitarios, autoridades locales y ciudadanía, para facilitar la comprensión y apropiación de nuevas herramientas regulatorias.
· Facilitar la gobernanza del agua: Organizar espacios de diálogo e intercambio entre ARCA, gobiernos locales (GADs), JAAPs y otros actores estratégicos, orientados al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria y la aplicación efectiva de marcos regulatorios.
· Participar en mesas técnicas e interinstitucionales: Contribuir en espacios de articulación del POA, retroalimentar procesos normativos y reforzar la coordinación técnica con socios clave.
· Cumplir con tareas adicionales: Desarrollar otras actividades asignadas por el supervisor en el marco del programa WASH y las prioridades de cooperación entre UNICEF y ARCA.
We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.