Analista de Proyecto - [Open to all applicants]
Beni | Santa Cruz | Pando | La Paz
- Organization: UNDP - United Nations Development Programme
- Location: Beni | Santa Cruz | Pando | La Paz
- Grade: Junior level - NPSA-9, National Personnel Services Agreement
-
Occupational Groups:
- Legal - Broad
- Project and Programme Management
- Closing Date: 2025-09-06
Bolivia es un país megadiverso y es reconocido como uno de 15 países con mayor biodiversidad, con tasas de endemismo altas que se extienden en 51 millones de hectáreas (ha) de cobertura forestal, que alberga una proporción significativa de Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) en la Amazonía, las cuales se definen principalmente por su funcionalidad ambiental y representatividad ecológica. Además de la importancia biológica de la región, el conocimiento etnobiológico de los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) sustenta la economía local, así como sus medios de vida e ingresos a través de la agrobiodiversidad
El paisaje objetivo consiste en un bosque predominantemente virgen que abarca cuatro departamentos (La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz), 18 áreas protegidas (AP; 3 departamentales y 15 municipales), 20 TIOC y áreas de producción que abarcan aproximadamente 30 millones de hectáreas con una población de aproximadamente 426.000 habitantes.
La deforestación constituye un desafío ambiental significativo en Bolivia. Según los niveles de referencia de emisiones forestales (NREF) de Bolivia para 2023, entre 2016 y 2021, la deforestación a nivel nacional alcanzó 2,3 millones de ha, con una tasa media anual de 387.048 ha y un promedio anual de emisiones de 99.390.557 tCO2e/año. Además, entre 2011 y 2020, los incendios afectaron 1.321.342 ha (4,4 % del paisaje total), de las cuales el 92 % son sabanas y el resto, bosques. Más del 35 % de las áreas quemadas se registraron en áreas protegidas subnacionales y TIOC.
La pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los bosques y hábitats se deben principalmente a prácticas de producción insostenibles relacionadas con la expansión agrícola y la ganadería extensiva, que conllevan a la deforestación. Otras causas son el tráfico ilegal de fauna silvestre, la variabilidad y el cambio climático están provocando sequías más prolongadas e intensas, así como cambios en los patrones de lluvia en la región amazónica boliviana. Además, las interacciones entre los seres humanos y el aumento de las temperaturas y las sequías prolongadas pueden acelerar la transformación del hábitat, aumentando la susceptibilidad a los incendios, la carga de combustible y la intensidad de estos.
Para abordar estas presiones, el gobierno de Bolivia ha desarrollado el siguiente marco legal e institucional. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009, sienta las bases legales para una nueva regulación ambiental e indica en su art. 385 que las Áreas Protegidas constituyen un bien común que forma parte del patrimonio natural y cultural del país, con funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible. En cuanto a los bosques, exige la promoción de actividades de conservación y su uso sostenible, la generación de valor añadido a sus productos, y la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas. La Ley del Medio Ambiente N.º 1333/1992, tiene como objetivo proteger y conservar el medio ambiente y sus recursos naturales mediante la regulación de las acciones de los seres humanos en relación con la naturaleza y la promoción del desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. La Ley Forestal N.° 1700/1996 regula el uso sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando al mismo tiempo los intereses sociales, económicos y ecológicos del país. En 2010, se aprobó la Ley N.° 71, Derechos de la Madre Tierra, que la reconoce como sujeto de derecho. Asimismo, la Ley N.° 300/2012, Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, establece los principios para vivir bien y en armonía con la Madre Tierra. Los principios de la Ley N.° 300 se plasman en la Ley N.° 777, del Sistema de Planificación, así como en otras disposiciones legales que regulan la planificación y la gestión del uso del territorio, incluyendo la adopción de medidas cautelares para evitar o mitigar daños irreversibles a los ecosistemas. El marco jurídico boliviano reconoce la tenencia de la tierra y los derechos sobre los recursos como los reconocidos a los pueblos indígenas y las comunidades locales, y regulaciones para la gestión integrada y sostenible de los bosques.
En este marco, el objetivo del proyecto es implementar medidas de gobernanza eficaces y mecanismos de financiamiento innovadores para salvaguardar los medios de vida, la biodiversidad y los bosques nativos en la Amazonía boliviana. La inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) reducirá la deforestación y la degradación de paisajes forestales intactos en la región amazónica boliviana mediante una estrategia que fortalecerá la gobernanza y los marcos institucionales, mejorará la asistencia técnica y financiera, y promoverá el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades para la generación de beneficios ambientales globales (BGE). Esto se logrará mediante los siguientes cinco componentes interrelacionados:
• Componente 1: Fortalecimiento de la conservación bajo diferentes regímenes de protección.
• Componente 2: Fomento de la producción sostenible y la restauración del paisaje.
• Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza y un entorno propicio.
• Componente 4: Promoción del desarrollo de capacidades, la comunicación y la cooperación regional.
• Componente 5: Monitoreo y evaluación (M&E).
Con estos antecedentes, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, como entidad ejecutora, con el apoyo del PNUD como agencia implementadora del GEF, requieren la contratación de un/a Especialista para la ejecución de las actividades descritas en el documento de proyecto aprobado y responsable de liderar la unidad de gestión del proyecto, asegurando el apoyo técnico, administrativo, logístico y financiero necesario para su ejecución.
Las responsabilidades del/la Analista de Proyecto incluyen:
1. Gestión Estratégica y Coordinación Interinstitucional
- Liderar la implementación del proyecto, propiciando la integración del trabajo y el cumplimiento del cofinanciamiento con los distintos actores involucrados (Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Planificación y Coordinación, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, agencias del sistema de Naciones Unidas, Cooperación internacional, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales y sector privado), a través de una gestión oportuna y adecuada, garantizando, además, tanto la calidad de los procesos, los productos como la difusión de actividades, avances y resultados a las diferentes instancias involucradas.
- Promover la coordinación y comunicación fluida entre los socios del proyecto, las partes interesadas clave y los beneficiarios, así como con otras entidades relacionadas o que contribuyan al proyecto (ONGs, Banca, Asociaciones Productivas, organismos internacionales, proyectos GEF y de otros donantes).
- En consulta con la Oficina del PNUD en el país, con el Especialista Técnico Regional del PNUD -según se requiera- y Apoyo Técnico, elaborar los planes de trabajo y presupuestos anuales del proyecto, en línea con lo establecido en el ProDoc.
- Coordinar con la Junta del Proyecto para asegurar la dirección e integridad general del proyecto informar regularmente sobre avances técnicos.
- Apoyar en la identificación de oportunidades de cooperación y elaborar notas de concepto, basadas en un inventario sistematizado de las lecciones aprendidas y buenas prácticas, que permitan ampliar la cartera ambiental del PNUD.
2. Planificación y Seguimiento Técnico
- Asegurar una implementación técnica, administrativa y financiera adecuada del proyecto según el plan de trabajo anual y presupuesto aprobado y el ProDoc, gestionando adecuadamente el cronograma de trabajo, los procesos de contratación y la supervisión contractual.
- Elaborar, implementar y dar seguimiento a los Planes de Monitoreo y Evaluación del proyecto, asegurando el registro y calidad de los medios de verificación, realizando un seguimiento continuo y periódico de los indicadores e impactos del proyecto con respecto a los productos previstos en el marco de resultados, así como la elaboración de informes (periódicos y a demanda) que sean solicitados por el PNUD, el donante y/o los socios en la implementación;
- Asegurar la implementación a tiempo y de calidad del plan de acción de género, plan de participación, plan de monitoreo y planes de gestión ambiental y social del proyecto.
- Apoyar la realización de auditorías, evaluaciones y revisiones requeridas por el PNUD.
- Vigilar avances y retos del proyecto y aplicar correcciones necesarias bajo un enfoque de manejo adaptativo.
- Asegurar que la revisión de medio término se realice según directrices del PNUD y presentar el informe final con su respectiva respuesta de gestión.
- Asegurar que la evaluación final se lleve a cabo según lo establecido y entregar el informe final a la Junta del Proyecto tres meses antes del cierre operativo del proyecto.
3. Gestión Administrativa y Financiera
- Asegurar el uso correcto de los fondos conforme a las reglas financieras pertinentes. Consolidar informes financieros de partes responsables.
- Preparación de informes administrativos y financieros, registros contables y presupuestarios. Mantener registros financieros y asegurar la disponibilidad de la documentación.
4. Gestión de Riesgos y Cumplimiento
- Gestionar y supervisar los riesgos del proyecto, incluidos los riesgos sociales y ambientales, inicialmente identificados y presentar nuevos riesgos a la Junta del Proyecto para su consideración y decisión sobre posibles acciones; actualizar el estado de estos riesgos mediante el mantenimiento del registro de riesgos del proyecto trimestralmente.
- Recibir y responder o resolver las solicitudes/reclamaciones/inquietudes presentadas por las partes interesadas como parte del Mecanismo de Quejas, en coordinación con la persona responsable de Género, Salvaguardas y Participación. Los casos sin resolución a este nivel se deberán escalar a la Junta del Proyecto.
- Evaluar la necesidad, y preparar la documentación, de enmiendas mayores y menores dentro de los parámetros establecidos por PNUD-GEF, según se requiera.
5. Supervisión y Dirección del Equipo
- Brindar dirección y orientación técnica, operativa, administrativa y financiera a los miembros de la unidad del proyecto.
- Supervisión de tareas para su cumplimiento eficiente y oportuno.
- Elaboración de TdR, especificaciones técnicas y otros documentos para la contratación de personal, bienes y servicios.
- Identificación y selección de consultores y supervisión de servicios contratados.
6. Gestión del Conocimiento
- Documentar lecciones aprendidas, mejores prácticas y productos generados durante la implementación del proyecto.
El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Acuerdo institucional
Bajo la supervisión de la Oficial de Medio Ambiente del PNUD y en coordinación con el equipo de trabajo del Área y las contrapartes nacionales, el/la Analista del proyecto, tendrá la responsabilidad de conducir la gestión de su implementación, incluyendo el monitoreo, la incidencia y las comunicaciones.
- LOGRAR RESULTADOS - NIVEL 2: Escala soluciones y simplifica procesos, alcanza un balance entre rapidez y precisión al hacer el trabajo.
- PENSAR INNOVADORAMENTE - NIVEL 2: Ofrece nuevas ideas/tiene apertura a nuevas aproximaciones, demuestra pensamiento sistémico/integrado.
- APRENDER CONTINUAMENTE - NIVEL 2: Sale de la zona de confort, aprende de los demás y apoya su aprendizaje.
- ADAPTARSE CON AGILIDAD - NIVEL 2: Adapta procesos/aproximaciones a nuevas situaciones, involucra otros en el proceso de cambio.
- ACTUAR CON DETERMINACIÓN - NIVEL 2: Capaz de perseverar y lidiar simultáneamente con múltiples fuentes de presión.
- PARTICIPAR Y ASOCIARSE - NIVEL 2: Es un facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/alianzas.
- FACILITAR LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN - NIVEL 2: Facilita conversaciones para concertar diferencias, considera opiniones en el proceso de toma de decisiones.
-
Agenda 2030: Planeta
- Naturaleza: Programa de ecosistemas y biodiversidad: zonas y sistemas protegidos y de conservación.
-
Agenda 2030: Personas
- Naturaleza: Gobernanza ambiental: acuerdos ambientales multilaterales (por ejemplo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación).
-
Dirección y Estrategia institucional
- Pensamiento estratégico: Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión.
-
Desarrollo institucional
- Capacidad para motivar a personas y grupos, interna y externamente, y para diseñar y facilitar actividades, compartir e intercambiar conocimientos, información e ideas. Conocimiento de herramientas y enfoques para estimular la participación activa, la contribución y el intercambio.
-
Gestión institucional
- Gestión basada en resultados: Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes.
-
Gestión institucional
- Gestión de las asociaciones: Desarrollar y mantener asociaciones con amplias redes de partes interesadas, gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, expertos y otros actores que estén en consonancia con la estrategia y las políticas del PNUD.
-
Gestión institucional
-
Monitoreo y evaluación: Capacidad para monitorear sistemáticamente los resultados de las estrategias, los programas y las actividades con el fin de verificar que se estén llevando a cabo eficazmente. Aptitud para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas retroalimentación e informes periódicos sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades previstas, la gestión del programa y los resultados obtenidos.
Capacidad para evaluar de manera independiente la gestión y los resultados de estrategias, programas y actividades, siguiendo criterios y referencias establecidos, y al mismo tiempo considerar las necesidades y preocupaciones de los clientes, tanto actuales como futuros.
Conocimiento y comprensión de los marcos, los conceptos, las metodologías, los sistemas, los procesos y las herramientas de seguimiento y evaluación. Capacidad para emitir un juicio independiente con base en los criterios y puntos de referencia establecidos. Capacidad para anticiparse a las necesidades y preocupaciones del cliente.
-
Monitoreo y evaluación: Capacidad para monitorear sistemáticamente los resultados de las estrategias, los programas y las actividades con el fin de verificar que se estén llevando a cabo eficazmente. Aptitud para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas retroalimentación e informes periódicos sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades previstas, la gestión del programa y los resultados obtenidos.
- Estudios universitarios avanzados (Maestría o equivalente) en diseño y gestión de proyectos ambientales en materias afines a la gestión sostenible de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas tropicales, cadenas de valor sostenibles u otros relacionados.
- Estudios universitarios (Licenciatura universitaria) en economía ambiental, biología, ecología, ciencias ambientales, gestión ambiental, o ramas afines.
- Minimo 2 años (con maestría o equivalente) o 4 años (con Licenciatura universitaria) de experiencia laboral en el sector público y/o privado y/o en agencias de cooperación en coordinación de proyectos relacionados a la gestión de la biodiversidad y/o bosques y/o cadenas de valor sostenibles a nivel internacional, nacional o local.
- Experiencia comprobable en la gestión de proyectos en la región amazónica.
- Dominio de Microsoft Office (MS Word, Excel, Teams, etc)
- Deseable, experiencia en la gestión de proyectos con pueblos indígenas y/o comunidades locales.
- Deseable, experiencia en proyectos del Sistema de Naciones Unidas
- Fluidez en español (avanzado/nativo)
- Fluidez en inglés (nivel avanzado lectura, escritura, conversación)
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.