Project Associate (Asociado/a de Programa) - [Open to all applicants]

San Jose

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: San Jose
  • Grade: Administrative support - NPSA-7, National Personnel Services Agreement
  • Occupational Groups:
    • Administrative support
    • Project and Programme Management
  • Closing Date: 2025-09-02

La Oficina de PNUD Costa Rica en su comprmiso intríseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás,.
 
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras prsonas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.
 
El PNUD rechaza la violencia contra las mujeres, el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquiera de sus formas, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar un historial intachable al respecto y una conducta integra y basada en el respeto y la no discriminación. 
 
Oficina/Unidad/Descripción del Proyecto  
 

a) Contexto del proyecto

 

El Plan de Gestión de Eliminación de HCFC en su segunda etapa (HPMP II) inició en 2021 y concluirá 2030; y se ejecuta desde el Ministerio de Ambiente y Energía por medio de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, quien es el punto focal del Protocolo de Montreal.  Así mismo, se implementa por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como una de las agencias de implementación de proyectos y programas financiados por el Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal. 

El HPMP II se ubica bajo la Unidad de Investigación y Desarrollo de DIGECA, quien coordina la unidad de proyectos de cooperación internacional. 

 

b) Descripción del proyecto

El Plan de Gestión de Eliminación de HCFC en Costa Rica (HPMP II) fue aprobado en la reunión 84ta del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal (EXCOM), realizada del 16 al 20 de diciembre 2019. La implementación de proyectos de reducción de sustancias controladas es financiada por el Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal, y ejecutado en Costa Rica por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como agencia de implementación y bajo la responsabilidad directa la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía, como punto focal para el cumplimiento de los acuerdos asumidos con el Protocolo de Montreal.

Costa Rica cumplió exitosamente con los compromisos asumidos durante la Etapa I del HPMP, aprobados en las reuniones 64 y 70 del EXCOM, con la reducción del 37% (2% sobre la meta del 35%) de HCFC en el año 2018, respecto a la línea base, compromiso que se debía cumplir en el año 2020. 

En esta Etapa II, se cumplirá con la meta de reducción total del 97,5% del consumo de referencia de los HCFC en el año 2030, equivalente a 8,77 toneladas PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono). Adicionalmente, en esta etapa II, se cumplió con la eliminación de 0,69 toneladas PAO de HCFC-141b contenidas en polioles premezclados importados, que se utilizaban en la fabricación de espumas aislantes en aparatos de refrigeración. 

 

c) Los servicios requeridos contribuirán al fortalecimiento y ejecución del portafolio de proyectos del Protocolo de Montreal, HPMP II, DFCR y KIPs.

 

Con la contratación de la persona Asociada/o de Proyecto, se fortalece la implementación, mediante un/a profesional responsable de la gestión de acciones administrativas, de campo, monitoreo, control y de apoyo a la coordinación del proyecto HPMP II. Esta contratación permite dar seguimiento eficiente a las acciones previstas y contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Anual de Trabajo, así como los planes plurianuales establecidos al 2030. 

 

Alcance del trabajo 

Sin ir en detrimento de otras actividades que se puedan identificar para el logro de los objetivos, la persona Asociada de proyecto debe:

1. Apoyar al equipo del proyecto para garantizar una planificación e implementación eficaz del proyecto.

b) Gestionar, coordinar y ejecutar los procesos requeridos para la ejecución del Plan Anual de Trabajo del proyecto; tales como las contrataciones por la compra de bienes y servicios nacionales e internacionales, monitoreo y cumplimiento de los contratos, elaboración de oficios, inscripción y actualización de proveedores, solicitudes y análisis de cotizaciones, cuadros comparativos, requisiciones, solicitudes de órdenes de compra, revisión de productos, emisión de recibidos conformes, gestión  de pagos, solicitudes de contratos de personal, solicitudes de enmiendas, control y registro de gastos, coordinación y gestión  de giras nacionales e internaciones (reserva y confirmación de boletos aéreos, elaboración de autorizaciones de viaje,  gestión para el alquiler de vehículos, adelantos, reintegros y liquidaciones de viáticos), gestión de firmas, control de inventario de proyecto, gestionardonaciones, atender y actualizar el archivo físico y digital de los proyectos; asegurar que cada proceso cuente con la documentación de respaldo correspondiente entre otros trámites según los procedimientos de PNUD. Atender y brindar información al público en lo referente a temas de los proyectos HPMP II, DFCR y KIPs.

 

2. Brindar apoyo para el seguimiento, evaluación e informes efectivos sobre el progreso de la implementación del proyecto.

 

a).  Monitorear y documentar la situación financiera y técnica de las actividades del proyecto y proyectos afines, incluyendo la revisión y control presupuestario, así como la gestión financiera de los proyectos (identificar diferencias de recursos, ajustes de presupuestos, pagos pendientes, adelantos de efectivo, control de facturas pagadas, presupuestos sobregirados, notificar cuando se requieran las solicitudes de ASL, o de recursos financieros del proyecto). Coparticipar en ejecución de los reportes de progreso y el plan de acción solicitados por el donante, en este caso la Secretaría del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la implementación Protocolo de Montreal, para cada tramo requerido por el proyecto según cronograma establecido y coadyuvar en la preparación de las respuestas a las consultas realizadas por la secretaría.

b) Mantener actualizado el plan de adquisiciones del proyecto y de los proyectos afines, identificar posibles barreras en la implementación. Hacer estimaciones y proyecciones de la ejecución presupuestaria e identificar posibles metas parciales de la ejecución presupuestaria a lo largo del año.

c) Apoyar la programación plurianual del proyecto, identificando presupuestos multianuales, manteniéndolos actualizados, y asegurando que se incluyen en las plataformas correspondientes.

d) Revisión, monitoreo y ajustes a los planes de trabajo anuales, las matrices de riesgo y los planes de evaluación del proyecto. Preparación de informes de proyecto, conforme los requerimientos de PNUD, MINAE, y demás autoridades nacionales y organismos internacionales.

 

3) Apoyar la creación de conocimientos, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades relevantes para el proyecto asignado.

a) Planificar, organizar y ejecutar actividades de campo como reuniones, capacitaciones, conversatorios, talleres, carné de buenas prácticas y otras actividades que promuevan nuevas tecnologías y el uso de refrigerantes alternativos en la sociedad civil y en los diferentes sectores usuarios de sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC) del país. Debe dar seguimiento a los productos de consultorías contratadas, generando las observaciones necesarias en estrecha coordinación con el consultor o consultores responsables, verificar en campo el avance de los proyectos ejecutados con socios y contrapartes, documentar los avances y gestionar los requerimientos específicos para concluir exitosamente los proyectos.  Se requiere desarrollar la planificación requerida para la logística, previsión de insumos, materiales requeridos, elaboración de actas y la articulación con socios estratégicos, tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, el sector privado, entre otros, en función de las necesidades que demande el proyecto.

b) Promover, en el desarrollo de las tareas y responsabilidades asignadas, el respeto, la promoción de los Derechos Humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como contribuir con la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. 

Acciones transversales: 

  • Promover y registrar la participación de las mujeres en la refrigeración y climatización sostenible en Costa Rica, desde la perspectiva interseccional de género para todas las personas que se desempeñan y o vinculan con el gremio.
  • Promover modelos de consumo y producción que sean económica, social y ambientalmente sostenibles, respetuosas con la vida en general, para el cumplimiento de los ODS.
  • Promover masculinidades respetuosas en el sector, bajo el principio de igualdad y no discriminación, que permita eliminar actitudes que promuevan y naturalicen la discriminación y la violencia, tales como la xenofobia, homofobia, misoginia, hostigamiento sexual y el abuso/explotación en las comunidades. 

Acuerdo Institucional

La persona contratada trabajará a tiempo completo bajo la supervisión de la persona coordinadora del Proyecto Plan de Gestión de Eliminación de HCFC en Costa Rica, (Fase II). La evaluación del desempeño de la persona que asuma este cargo se realizará con base en todas las actividades y competencias descritas en estos TDRs, siendo el cabal cumplimiento de las funciones y competencias, indispensable para obtener una evaluación satisfactoria de desempeño.

Competencias

Esenciales  
Lograr Resultados: NIVEL 1:  Demostrar un enfoque en el logro de resultados de calidad e impacto. 
Pensar de Forma Innovadora: NIVEL 1: Explorar enfoques innovadores y métodos no convencionales.
Aprender de forma Continua: NIVEL 1:  Buscar activamente oportunidades de aprendizaje y autodesarrollo profesional y personal. 
Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1:  Tener una actitud flexible ante los cambios y adoptar nuevas ideas, enfoques y formas de trabajar.
Actuar con Determinación:  NIVEL 1:  Abordar cada situación con motivación e impulso

Hacer Alianzas y 

Colaborar:

NIVEL 1:  Actuar de manera que demuestre empatía e inteligencia emocional, y mostrar consideración por las necesidades y los sentimientos de los demás. 
Propiciar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Tratar a todas las personas con respeto, considerar las implicaciones éticas y responder con sensibilidad a todas las diferencias entre las personas. 

 

 

Competencias Transversales y Técnicas 

Área Temática Nombre Definición
Desarrollo Institucional

Diseño

 de Inteligencia Colectiva

Capacidad para reunir a diversos grupos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología, el diseño y las prácticas de la inteligencia colectiva.

Gestión institucional

 

Gestión basada en resultados

Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos,

las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes.

Gestión institucional

 

Gestión 

de Proyectos

Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para alcanzar

objetivos específicos

Agenda 2030: Planeta

Centro de productos 

químicos y desechos

Refrigeración sostenible

Administración y 

operaciones

Gestión de eventos (tales como

retiros, capacitaciones y reuniones)

Capacidad para gestionar eventos, lo que incluye tareas como la identificación del lugar donde se celebrarán, el alojamiento, la logística, el suministro de alimentos, el 

transporte, los desembolsos en efectivo, entre otros.

Finanzas

Planificación financiera y 

presupuestación

Capacidad para poner en marcha y gestionar procesos que ayuden a lograr los objetivos financieros del PNUD a largo y corto plazo, mediante la planificación, la presupuestación, la previsión, el análisis y la presentación de informes.

 

Calificaciones mínimas de un NPSA

Educación académica mínima requerida
  • Estudios de secundaria completa (Bachillerato en secundaria) es requerido. 
  • Título Universitario (a nivel de Bachillerato) en administración de empresas, gestión de proyectos, gestión ambiental, ciencias naturales, ciencias ambientales u otra afín, será considerado favorable, pero no es un requisito. 
Años mínimos de Experiencia laboral relevante
  • Mínimo 7 años (con Bachillerato de secundaria) o 4 años (con Bachillerato Universitario) de experiencia relevante en la gestión financiera y administrativa de proyectos de desarrollo en colaboración con instituciones gubernamentales, municipalidades y ONGs; así como labores relacionadas con el manejo de adquisiciones, logística de eventos y coordinación interinstitucional.
  • Manejo de paquetes MS Office (Word, Excel, PowerPoint, PowerBI) o equivalente, equipo multimedia y herramientas virtuales (Zoom, Teams).
Habilidades y competencias requeridas
  • Experiencia en redacción de oficios, informes, actas, etc. 
  • Capacidad de planificar, ejecutar y dar seguimiento a múltiples actividades, organizando y utilizando el tiempo de manera eficiente y efectiva.
  • Facilidad para el desarrollo de buenas relaciones interpersonales, proactividad, creatividad, etc. 
  • Contar con valores fundamentales como integridad, profesionalismo y respeto por la diversidad. 
  • Contar con competencias de gestión como resolución de conflictos, juicio y toma de decisiones.
  • Capacidad de trabajar en equipo y tener discreción en las relaciones con los distintos actores del proyecto. 
  • Automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Persona flexible y dispuesta a viajar fuera del área metropolitana cuando sea necesario.
  • Excelentes habilidades interpersonales.
  • Capacidad de trabajar en un ambiente de equipo y de ejercer tacto y discreción en las relaciones con los grupos de interés internos y externos.
  • Excelentes habilidades de comunicación.
  •  Conocimientos en el uso de Internet y herramientas electrónicas.
  • Residir en Costa Rica.
Habilidades y competencias deseables
  • Deseable experiencia previa en manejo financiero y gestión de proyectos que involucren cooperación con organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales
  • Deseable conocimiento básicos en temas ambientales, de eficiencia energética relacionados con operación de sistemas de refrigeración y climatización (RAC).
  • Deseable experiencia de coordinación con diferentes contrapartes nacionales incluido instituciones públicas, sociedad civil, sector privado y ONGs
  • Deseable  manejo de plataformas de Oracle tales como Quantum o similares.
  • Deseable Licencia de conducir B1 al día.  
  • Deseable experiencia de trabajo con Naciones Unidas, ONGs u otros de Organismos de Cooperación.
  • Deseable  Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Lenguaje(s) Requerido(s)
  • Fluidez en español es requerido.
  • Nivel intermedio de inglés es requerido.

 

Viajes:

La implementación del HPMP II requiere de giras nacionales estratégicas de visitas a socios y contrapartes, para lo cual:

 

  • Se facilitará medio de transporte rentado, para la realización de sus giras, previa programación de sus objetivos. 
  • Se recibirá viáticos para las giras según presentación de facturas y se pagarán una vez realizada la gira, contra informe de gira. 
  • Se debe tener disponibilidad de tiempo para asistir a giras fuera del horario regular, eventos, capacitaciones o talleres, previamente acordado; siendo que el tiempo empleado le será compensado. 

 

También ocasionalmente se requiere de salidas fuera del país para participar en capacitaciones especializadas, visitas a ferias y congresos, así como conocer detalles de actividades similares que se implementan en otros países, para lo cual: 

 

  • Se facilitará transporte aéreo y terrestre para salidas internacionales.
  • Se recibirá viáticos de acuerdo con la tabla de viáticos internacionales del PNUD según países a visitar, el pago de los viáticos se realiza también bajo las políticas establecidas por el PNUD. 

 

Igualdad de Oportunidades

Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.

El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. 

Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad

El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.

Derecho a seleccionar múltiples candidato/as

El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares. 

Alerta de estafa

El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements