Analista en costeo de programas de prevención del embarazo en la adolescencia
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location:
- Grade: National UN Volunteer Expert
-
Occupational Groups:
- Legal - Broad
- Legal - International Law
- Children's rights (health and protection)
- Closing Date: 2025-10-13
Details
Mission and objectives
UNFPA is the lead UN agency for delivering a world where every pregnancy is wanted, every childbirth is safe and every young person’s potential is fulfilled. The UNFPA operates globally since 1969 in more than 150 countries and territories. UNFPA focuses on women and young people, and gender is always in the core of its mandate and the center of all Program activities and interventions.
UNFPA´s Country Office (CO) in Bolivia is implementing its sixth cycle of the Country Programme Document (CPD) for the Plurinational State of Bolivia 2018 – 2022, which has four strategic outcomes: 1) Sexual and reproductive health; 2) Adolescents and youth; 3) Gender equality and women’s empowerment; 4) Population Dynamics.
UNFPA´s Country Office (CO) in Bolivia is implementing its sixth cycle of the Country Programme Document (CPD) for the Plurinational State of Bolivia 2018 – 2022, which has four strategic outcomes: 1) Sexual and reproductive health; 2) Adolescents and youth; 3) Gender equality and women’s empowerment; 4) Population Dynamics.
Context
Bolivia tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas de América Latina, situación que está relacionada con las barreras al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Además, existe una elevada tasa de embarazo adolescente que impone un costo económico y social significativo, agravado por la implementación incipiente de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en la currícula escolar, la influencia de prejuicios conservadores y el bajo empoderamiento de las mujeres. Para contrarrestar esta compleja problemática, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha desarrollado estrategias de intervención integrales, enfocándose en municipios con las mayores tasas de embarazo en la adolescencia. El objetivo central es fortalecer tanto la Educación Integral de la Sexualidad como los servicios de salud sexual y reproductiva mediante una colaboración estratégica entre los sectores público y privado, buscando reducir los embarazos tempranos.
Un componente muy importante de esta estrategia es el Gabinete de Atención Integral a Estudiantes (GAIE), un servicio que proporciona apoyo psicosocial, consejería en salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual y los embarazos no intencionales. El modelo del Gabinete de Atención Integral a Estudiantes ha demostrado ser exitoso en los municipios donde se ha implementado, por lo que el UNFPA está impulsando activamente una iniciativa para elevarlo a la categoría de política pública nacional y su sostenibilidad a través de estrategias de financiamiento innovadoras y de escalamiento de buenas prácticas. Esta estrategia se complementa con los servicios de Atención Integral de Adolescentes (AIDA), establecidos bajo los criterios de la Guía Nacional para la Atención Integral y Diferenciada a Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), orientada a la atención integral de los/as adolescentes, incluyendo su salud sexual y reproductiva.
Para sustentar el proceso de escalamiento y asegurar la sostenibilidad del GAIE y la AIDA, es indispensable cuantificar su valor de inversión social. Por ello, se requiere un proceso para protocolizar los servicios de GAIE y AIDA, para calcular el costo de su implementación y funcionamiento a nivel municipal, y se utilizará como base para la toma de decisiones informadas sobre la inversión necesaria para replicar esta intervención a una escala mayor con nuevas variantes de sostenibilidad.
El objetivo general es desarrollar un Modelo de Implementación y Costeo (MIC) que sirva como herramienta de gestión y negociación con el sector privado, gobiernos municipales y/o departamentales y otros cooperantes, orientado a la reducción del embarazo en la adolescencia, a través de los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes y los servicios de Atención Integral de Adolescentes al interior de los municipios priorizados y orientado a garantizar su financiamiento, sostenibilidad y replicabilidad.
Un componente muy importante de esta estrategia es el Gabinete de Atención Integral a Estudiantes (GAIE), un servicio que proporciona apoyo psicosocial, consejería en salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual y los embarazos no intencionales. El modelo del Gabinete de Atención Integral a Estudiantes ha demostrado ser exitoso en los municipios donde se ha implementado, por lo que el UNFPA está impulsando activamente una iniciativa para elevarlo a la categoría de política pública nacional y su sostenibilidad a través de estrategias de financiamiento innovadoras y de escalamiento de buenas prácticas. Esta estrategia se complementa con los servicios de Atención Integral de Adolescentes (AIDA), establecidos bajo los criterios de la Guía Nacional para la Atención Integral y Diferenciada a Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), orientada a la atención integral de los/as adolescentes, incluyendo su salud sexual y reproductiva.
Para sustentar el proceso de escalamiento y asegurar la sostenibilidad del GAIE y la AIDA, es indispensable cuantificar su valor de inversión social. Por ello, se requiere un proceso para protocolizar los servicios de GAIE y AIDA, para calcular el costo de su implementación y funcionamiento a nivel municipal, y se utilizará como base para la toma de decisiones informadas sobre la inversión necesaria para replicar esta intervención a una escala mayor con nuevas variantes de sostenibilidad.
El objetivo general es desarrollar un Modelo de Implementación y Costeo (MIC) que sirva como herramienta de gestión y negociación con el sector privado, gobiernos municipales y/o departamentales y otros cooperantes, orientado a la reducción del embarazo en la adolescencia, a través de los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes y los servicios de Atención Integral de Adolescentes al interior de los municipios priorizados y orientado a garantizar su financiamiento, sostenibilidad y replicabilidad.
Task description
En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la Representante Residente Adjunta y/o su representante designado(a), el/la Voluntario/a de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:
Tareas principales:
● Protocolizar los componentes técnicos, operativos y de gestión de los GAIE y AIDA
● Estimar los costos de instalación, operación y sostenibilidad, identificando posibles esquemas de financiamiento compartido (público–privado)
● Diseñar un paquete de presentación (programático y financiero) que facilite la articulación con empresas privadas, gobiernos locales y otros actores estratégicos.
● Describir los beneficios sociales y económicos que conlleva la reducción del embarazo en la adolescencia para el sector público y privado.
Tareas específicas:
- Planificación y definición del modelo de implementación y costeo (MIC).
Definir la Metodología y el Plan de Trabajo:
● Proponer y validar una metodología de investigación de inversión pública municipal para la protocolización y el costeo del GAIE y la definición de la mejor alternativa de financiamiento (público-privado).
● Diseñar un plan de trabajo detallado que incluya cronograma, instrumentos de recolección de datos, protocolización de los servicios y un esquema para el análisis de Costo-Beneficio/Costo-Efectividad, adaptado al enfoque de Bonos Sociales.
Recopilación Inicial de Datos del GAIE:
● Obtener información detallada sobre el funcionamiento y comportamiento de los costos de implementación y desarrollo del GAIE y AIDA (política pública, recursos asignados, institucionalización y designación de funciones) en los municipios priorizados: Cochabamba y Sacaba, La Paz y El Alto (donde los GAIE también han sido implementados con el apoyo del financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y Chuquisaca.
● Documentar los recursos asignados y las acciones específicas que los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) han asumido para el funcionamiento del GAIE (personal, espacios físicos, equipamiento).
● Protocolizar los servicios bajo un estándar de calidad conocido.
Elaborar la propuesta de Investigación:
● Documento de propuesta de investigación de inversión pública subnacional que defina la metodología, las variables a costear (calculadora de costos) y la mejor alternativa de financiamiento municipal acorde a una clasificación de municipios (por tamaño de población, grado de urbanidad y nivel de pobreza).
- Desarrollo de un modelo de implementación y costeo (MIC) de los servicios GAIE y AIDA orientados a la prevención del embarazo en la adolescencia:
Modelo de implementación y costeo (MIC):
● Definir la aproximación a los costos de implementación y mantenimiento de los servicios ofrecidos por los GAIE (apoyo psicosocial, orientación en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR), prevención de violencia) y AIDA (atención médica, acceso a métodos anticonceptivos y promoción de la SDSR).
● Elaborar el costeo acorde al clasificador de gastos municipal y por objeto de gasto, asegurando que sea una herramienta práctica para los GAM.
● Vincular los costos del GAIE a los Servicios de Atención Integral Diferenciada para Adolescentes (AIDA), dado que el GAIE opera como un puente de referencia y contrarreferencia con estos servicios de salud.
Análisis de Costo-Beneficio y Factibilidad:
● Elaborar una propuesta de análisis de costo-beneficio (o costo-efectividad) que demuestre la factibilidad y el valor de la inversión social del GAIE.
● Considerar el uso de un análisis cualitativo sólido si los datos cuantitativos son limitados, para fundamentar la toma de decisiones.
Fundamentación de la Inversión Social:
● Clasificar los municipios (por tamaño, población, recursos, etc.) para determinar el número ideal de gabinetes a implementar por categoría.
● A partir de esta clasificación, analizar el comportamiento del gasto en inversión social municipal para definir y argumentar la mejor fuente de financiamiento municipal (recursos fiscales, privados, de cooperación u otros).
● Documento de borrador de la fundamentación del modelo de implementación y costeo.
- Propuesta de Escalabilidad, Donación Privada y Bonos Sociales:
Viabilidad de Fuentes de Financiamiento y Bonos Sociales:
● Argumentar con evidencia la mejor alternativa para el financiamiento sostenible del GAIE a nivel municipal, considerando las competencias locales.
● Recoger la opinión técnica de viabilidad de las opciones de financiamiento propuestas, incluyendo la de bonos sociales, de las instancias rectoras del Estado que se propongan.
Elaborar el Documento Final:
● Integrar todas las secciones: metodología, costeo detallado acorde al clasificador municipal, análisis de costo-beneficio/inversión social, y propuesta de fuentes de financiamiento.
● Documento final de argumentación, fundamentación basada en evidencia para financiamiento del GAIE en municipios y costeo de los GAIE en el marco de la gestión municipal.
Tareas principales:
● Protocolizar los componentes técnicos, operativos y de gestión de los GAIE y AIDA
● Estimar los costos de instalación, operación y sostenibilidad, identificando posibles esquemas de financiamiento compartido (público–privado)
● Diseñar un paquete de presentación (programático y financiero) que facilite la articulación con empresas privadas, gobiernos locales y otros actores estratégicos.
● Describir los beneficios sociales y económicos que conlleva la reducción del embarazo en la adolescencia para el sector público y privado.
Tareas específicas:
- Planificación y definición del modelo de implementación y costeo (MIC).
Definir la Metodología y el Plan de Trabajo:
● Proponer y validar una metodología de investigación de inversión pública municipal para la protocolización y el costeo del GAIE y la definición de la mejor alternativa de financiamiento (público-privado).
● Diseñar un plan de trabajo detallado que incluya cronograma, instrumentos de recolección de datos, protocolización de los servicios y un esquema para el análisis de Costo-Beneficio/Costo-Efectividad, adaptado al enfoque de Bonos Sociales.
Recopilación Inicial de Datos del GAIE:
● Obtener información detallada sobre el funcionamiento y comportamiento de los costos de implementación y desarrollo del GAIE y AIDA (política pública, recursos asignados, institucionalización y designación de funciones) en los municipios priorizados: Cochabamba y Sacaba, La Paz y El Alto (donde los GAIE también han sido implementados con el apoyo del financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y Chuquisaca.
● Documentar los recursos asignados y las acciones específicas que los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) han asumido para el funcionamiento del GAIE (personal, espacios físicos, equipamiento).
● Protocolizar los servicios bajo un estándar de calidad conocido.
Elaborar la propuesta de Investigación:
● Documento de propuesta de investigación de inversión pública subnacional que defina la metodología, las variables a costear (calculadora de costos) y la mejor alternativa de financiamiento municipal acorde a una clasificación de municipios (por tamaño de población, grado de urbanidad y nivel de pobreza).
- Desarrollo de un modelo de implementación y costeo (MIC) de los servicios GAIE y AIDA orientados a la prevención del embarazo en la adolescencia:
Modelo de implementación y costeo (MIC):
● Definir la aproximación a los costos de implementación y mantenimiento de los servicios ofrecidos por los GAIE (apoyo psicosocial, orientación en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR), prevención de violencia) y AIDA (atención médica, acceso a métodos anticonceptivos y promoción de la SDSR).
● Elaborar el costeo acorde al clasificador de gastos municipal y por objeto de gasto, asegurando que sea una herramienta práctica para los GAM.
● Vincular los costos del GAIE a los Servicios de Atención Integral Diferenciada para Adolescentes (AIDA), dado que el GAIE opera como un puente de referencia y contrarreferencia con estos servicios de salud.
Análisis de Costo-Beneficio y Factibilidad:
● Elaborar una propuesta de análisis de costo-beneficio (o costo-efectividad) que demuestre la factibilidad y el valor de la inversión social del GAIE.
● Considerar el uso de un análisis cualitativo sólido si los datos cuantitativos son limitados, para fundamentar la toma de decisiones.
Fundamentación de la Inversión Social:
● Clasificar los municipios (por tamaño, población, recursos, etc.) para determinar el número ideal de gabinetes a implementar por categoría.
● A partir de esta clasificación, analizar el comportamiento del gasto en inversión social municipal para definir y argumentar la mejor fuente de financiamiento municipal (recursos fiscales, privados, de cooperación u otros).
● Documento de borrador de la fundamentación del modelo de implementación y costeo.
- Propuesta de Escalabilidad, Donación Privada y Bonos Sociales:
Viabilidad de Fuentes de Financiamiento y Bonos Sociales:
● Argumentar con evidencia la mejor alternativa para el financiamiento sostenible del GAIE a nivel municipal, considerando las competencias locales.
● Recoger la opinión técnica de viabilidad de las opciones de financiamiento propuestas, incluyendo la de bonos sociales, de las instancias rectoras del Estado que se propongan.
Elaborar el Documento Final:
● Integrar todas las secciones: metodología, costeo detallado acorde al clasificador municipal, análisis de costo-beneficio/inversión social, y propuesta de fuentes de financiamiento.
● Documento final de argumentación, fundamentación basada en evidencia para financiamiento del GAIE en municipios y costeo de los GAIE en el marco de la gestión municipal.
We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.