UNV Experto/a en Desarrollo Infantil y Discapacidad
Huancavelica | Loreto | Lima
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location: Huancavelica | Loreto | Lima
- Grade:
-
Occupational Groups:
- Development Cooperation and Sustainable Development Goals
- Disability Rights
- Volunteerism
- Closing Date: 2025-05-09
Details
Mission and objectives
Nuestra misión es que todos los niños, niñas y adolescentes, en todos los rincones del Perú, tengan la oportunidad de ejercer sus derechos. Teniendo en cuenta las desigualdades que afectan particularmente a las poblaciones rurales en las regiones andinas y amazónicas, así como a las personas que viven en entornos periurbanos, hemos priorizado nuestra presencia en dos regiones amazónicas: Ucayali y Loreto; una región andina: huancavelica; y un distrito en Lima: Carabayllo.
Context
En el Perú, existe un alto riesgo de problemas del desarrollo o discapacidad en la primera infancia. El 7,4% de las niñas y niños nacidos en los últimos cinco años tuvieron bajo peso al nacer y el 22,1% fueron prematuros. En cuanto al desarrollo emocional, el 51,1% de las niñas y los niños entre 9 y 12 meses no logran una interacción adecuada con sus madres y el 56,4% de niñas y niños de 9 a 36 meses no alcanza el nivel de comunicación verbal acorde a su edad.
El 9,6% de la población con discapacidad corresponde a niñas y niños (aproximadamente 240,806 niñas y niños). Entre los menores de 5 años con discapacidad, más del 60% tiene una condición severa, cuyas principales causas incluyen discapacidad intelectual, alteraciones del desarrollo neurológico y parálisis cerebral.
Adicionalmente el 10.4% de los niños, niñas y adolescentes tienen algún tipo de discapacidad, y el 1.9% de la población con discapacidad son bebés de entre 0 y 5 años. Sin embargo, según el Observatorio Nacional de la Discapacidad, solo 7,166 niños y niñas de 0 a 4 años están registrados en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Además, 6 de cada 10 personas con discapacidad en este registro presentan una discapacidad severa. De otro lado, la cobertura actual de estos tamizajes no supera el 5% a nivel nacional.
Las niñas y los niños con discapacidad continúan enfrentando diversas barreras, como la falta de accesibilidad en su entorno, dificultades para acceder a servicios y situaciones de discriminación. Estas barreras también afectan su educación, reflejándose en una tasa de asistencia a preescolar que es un 11,6% menor en comparación con la de sus pares sin discapacidad.
En el Programa de Cooperación 2022-2026, UNICEF busca fortalecer el sistema de salud, mejorando la salud neonatal, la atención integral y la detección temprana de la discapacidad en menores de tres años en Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima Norte, pues esta identificación tiene un impacto significativo en la infancia.
En reconocimiento a este importante aspecto, UNICEF está apoyando la implementación del tamizaje neonatal auditivo y visual, así como del tamizaje del desarrollo a nivel regional. Además, ha brindado asistencia técnica, capacitación y apoyo al personal de salud en relación con la atención de niñas y niños con esta problemática y contribuye a desarrollar modelos de capacitación y materiales de orientación dirigidos a profesionales de la salud y familias, asegurando que cuenten con los recursos necesarios para fortalecer la detección temprana de estos riesgos.
Por todo ello, UNICEF requiere de un profesional de salud que pueda apoyar la implementación y monitoreo de las acciones del área de salud relacionadas a la línea de desarrollo infantil y discapacidad que se encuentran incluidas en el marco del Programa de Cooperación 2022 – 2026.
El 9,6% de la población con discapacidad corresponde a niñas y niños (aproximadamente 240,806 niñas y niños). Entre los menores de 5 años con discapacidad, más del 60% tiene una condición severa, cuyas principales causas incluyen discapacidad intelectual, alteraciones del desarrollo neurológico y parálisis cerebral.
Adicionalmente el 10.4% de los niños, niñas y adolescentes tienen algún tipo de discapacidad, y el 1.9% de la población con discapacidad son bebés de entre 0 y 5 años. Sin embargo, según el Observatorio Nacional de la Discapacidad, solo 7,166 niños y niñas de 0 a 4 años están registrados en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Además, 6 de cada 10 personas con discapacidad en este registro presentan una discapacidad severa. De otro lado, la cobertura actual de estos tamizajes no supera el 5% a nivel nacional.
Las niñas y los niños con discapacidad continúan enfrentando diversas barreras, como la falta de accesibilidad en su entorno, dificultades para acceder a servicios y situaciones de discriminación. Estas barreras también afectan su educación, reflejándose en una tasa de asistencia a preescolar que es un 11,6% menor en comparación con la de sus pares sin discapacidad.
En el Programa de Cooperación 2022-2026, UNICEF busca fortalecer el sistema de salud, mejorando la salud neonatal, la atención integral y la detección temprana de la discapacidad en menores de tres años en Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima Norte, pues esta identificación tiene un impacto significativo en la infancia.
En reconocimiento a este importante aspecto, UNICEF está apoyando la implementación del tamizaje neonatal auditivo y visual, así como del tamizaje del desarrollo a nivel regional. Además, ha brindado asistencia técnica, capacitación y apoyo al personal de salud en relación con la atención de niñas y niños con esta problemática y contribuye a desarrollar modelos de capacitación y materiales de orientación dirigidos a profesionales de la salud y familias, asegurando que cuenten con los recursos necesarios para fortalecer la detección temprana de estos riesgos.
Por todo ello, UNICEF requiere de un profesional de salud que pueda apoyar la implementación y monitoreo de las acciones del área de salud relacionadas a la línea de desarrollo infantil y discapacidad que se encuentran incluidas en el marco del Programa de Cooperación 2022 – 2026.
Task description
En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Especialista de Salud de UNICEF Perú, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:
• Apoyar la implementación y monitoreo de las acciones establecidas en la línea de desarrollo infantil y discapacidad por el Área de Salud en el marco del Programa de Cooperación 2022 – 2026.
• Coordinar la implementación, monitoreo y evaluación del proyecto "Identificación y atención temprana del riesgo en el desarrollo y discapacidad en niños menores de tres años" que se desarrolla en Loreto y Lima Norte, asegurando un enfoque integral e inclusivo en respuesta a las necesidades identificadas en los contextos locales y nacionales.
• Apoyar en la coordinación, monitoreo y evaluación de los proyectos del área relacionados a desarrollo infantil temprano y discapacidad.
• Apoyar en la organización y análisis de datos e información relacionada a las intervenciones, así como preparar y mantener registros para el monitoreo de los indicadores del área.
• Apoyar la preparación de reuniones técnicas, planes de capacitación con contrapartes y ONG implementadoras, así como visitas de expertos internacionales para evaluar el progreso de las intervenciones.
• Apoyar la investigación operativa del proyecto "Identificación y atención temprana del riesgo en el desarrollo y discapacidad en niños menores de tres años", que incluye la preparación del protocolo, contratación del investigador y monitoreo de la investigación en Loreto y Lima Norte en coordinación con el área de monitoreo y evaluación de UNICEF.
• Elaborar términos de referencia, convenios y otros documentos requeridos para implementar del plan de trabajo en la línea de desarrollo infantil y discapacidad para el nivel nacional y regional.
• Coordinar con los socios implementadores y contratistas sobre los procesos que se vienen desarrollando en desarrollo infantil y discapacidad.
• Coordinar, monitorear y brindar asistencia técnica a los equipos de UNICEF en regiones Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima Norte en la implementación y monitoreo de los tamizajes auditivo y visual neonatal; y en la atención de los casos identificados en riesgo.
• Elaborar insumos para reportes y/o informes a donantes relacionados con el avance de las líneas establecidas en desarrollo infantil y discapacidad del Programa de Cooperación UNICEF 2022-2026.
• Contribuir en la elaboración de documentos técnicos o normativos relacionados con el desarrollo infantil temprano dirigidos a programas universales y especializados en discapacidad en la primera infancia, así como brindar asistencia técnica cuando sea requerido en el marco de las intervenciones.
• Realizar la revisión técnica y los procedimientos correspondientes para la edición, publicación y difusión de documentos y materiales generados por UNICEF sobre desarrollo infantil y discapacidad.
• Contribuir a la preparación del Informe de Fin de Año, específicamente en el producto 1.1 del RAM, recopilando insumos de las secciones para elaborar el resumen narrativo.
• Colaborar con insumos para la preparación de propuestas de recaudación de fondos en el ámbito del desarrollo infantil y discapacidad.
Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado);
• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;
• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades;
• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;
• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU;
• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
• Apoyar la implementación y monitoreo de las acciones establecidas en la línea de desarrollo infantil y discapacidad por el Área de Salud en el marco del Programa de Cooperación 2022 – 2026.
• Coordinar la implementación, monitoreo y evaluación del proyecto "Identificación y atención temprana del riesgo en el desarrollo y discapacidad en niños menores de tres años" que se desarrolla en Loreto y Lima Norte, asegurando un enfoque integral e inclusivo en respuesta a las necesidades identificadas en los contextos locales y nacionales.
• Apoyar en la coordinación, monitoreo y evaluación de los proyectos del área relacionados a desarrollo infantil temprano y discapacidad.
• Apoyar en la organización y análisis de datos e información relacionada a las intervenciones, así como preparar y mantener registros para el monitoreo de los indicadores del área.
• Apoyar la preparación de reuniones técnicas, planes de capacitación con contrapartes y ONG implementadoras, así como visitas de expertos internacionales para evaluar el progreso de las intervenciones.
• Apoyar la investigación operativa del proyecto "Identificación y atención temprana del riesgo en el desarrollo y discapacidad en niños menores de tres años", que incluye la preparación del protocolo, contratación del investigador y monitoreo de la investigación en Loreto y Lima Norte en coordinación con el área de monitoreo y evaluación de UNICEF.
• Elaborar términos de referencia, convenios y otros documentos requeridos para implementar del plan de trabajo en la línea de desarrollo infantil y discapacidad para el nivel nacional y regional.
• Coordinar con los socios implementadores y contratistas sobre los procesos que se vienen desarrollando en desarrollo infantil y discapacidad.
• Coordinar, monitorear y brindar asistencia técnica a los equipos de UNICEF en regiones Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima Norte en la implementación y monitoreo de los tamizajes auditivo y visual neonatal; y en la atención de los casos identificados en riesgo.
• Elaborar insumos para reportes y/o informes a donantes relacionados con el avance de las líneas establecidas en desarrollo infantil y discapacidad del Programa de Cooperación UNICEF 2022-2026.
• Contribuir en la elaboración de documentos técnicos o normativos relacionados con el desarrollo infantil temprano dirigidos a programas universales y especializados en discapacidad en la primera infancia, así como brindar asistencia técnica cuando sea requerido en el marco de las intervenciones.
• Realizar la revisión técnica y los procedimientos correspondientes para la edición, publicación y difusión de documentos y materiales generados por UNICEF sobre desarrollo infantil y discapacidad.
• Contribuir a la preparación del Informe de Fin de Año, específicamente en el producto 1.1 del RAM, recopilando insumos de las secciones para elaborar el resumen narrativo.
• Colaborar con insumos para la preparación de propuestas de recaudación de fondos en el ámbito del desarrollo infantil y discapacidad.
Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado);
• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;
• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades;
• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;
• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU;
• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.