By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Asociado/a Técnico/a de Monitoreo y Evaluación para proyectos de Sociedad Civil del Fondo Multidonante

Bogotá

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: Bogotá
  • Grade: Administrative support - NPSA-6, National Personnel Services Agreement
  • Occupational Groups:
    • External Relations, Partnerships and Resource mobilization
    • Monitoring and Evaluation
    • Civil Society and Local governance
    • Project and Programme Management
  • Closing Date: 2025-05-20

Descripción Proyecto  

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios. 

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030. 

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.   

Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz  

En febrero 2016, se establece el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz para financiar una respuesta coordinada de estabilización, alistamiento e implementación temprana de los acuerdos. 

El Fondo, es un mecanismo financiero y estratégico tripartito, compuesto por el Gobierno Nacional de Colombia, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia y cooperantes que realizan sus aportes financieros al Fondo. Apoya la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y los nuevos diálogos de paz adelantados por el Gobierno. Para más información www.fondoonucol.org

La Secretaría Técnica del Fondo, es la entidad encargada del funcionamiento operativo de este y está anclada a la Oficina del Coordinador/a Residente de las Naciones Unidas, a quien responde programáticamente. La Secretaría proporciona apoyo técnico y administrativo al Comité Estratégico, Comité de Dirección y Comité Técnico, en línea con las normas, reglas y procedimientos de Naciones Unidas, y se encarga de organizar los procesos de revisión, evaluación de proyectos, del monitoreo, evaluación y reportes del Fondo. 

El Fondo cuenta con dos ventanas para la implementación de proyectos: la ventana de Naciones Unidas, donde Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas en Colombia pone a disposición su experticia técnica y territorial; y la ventana de sociedad civil donde participan directamente organizaciones no gubernamentales.  

-La Sociedad Civil en el Fondo  

El Fondo Multidonante reconoce el papel esencial de la sociedad civil en la consolidación de la paz y su sostenibilidad en el largo plazo, la promoción de los derechos humanos y la gobernanza territorial. Desde su creación, el Fondo ha priorizado el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y redes locales, garantizando su participación en la implementación del Acuerdo de Paz. Este compromiso se refleja en el apoyo continuo a iniciativas de base, promoviendo la incidencia política, la construcción de tejido social y la protección de líderes y lideresas en los territorios más afectados por el conflicto. 

El Fondo financia proyectos a través de convocatorias públicas según las temáticas priorizadas por el Comité Directivo del Fondo y siempre se trabajan articuladamente con contrapartes del Gobierno para promover su apropiación, articulación con la sociedad civil y sostenibilidad.  

A la fecha, el Fondo ha destinado el 40% de los recursos asignados a proyectos implementados por organizaciones de la sociedad civil, y ha trabajado directa e indirectamente con más de 1000 organizaciones de todo el territorio nacional.  

La secretaría técnica del Fondo es responsable por el monitoreo y seguimiento de las convocatorias aprobadas bajo la ventana de sociedad civil, consolidando resultados y generando reportes que permitan identificar las acciones estratégicas que apoya el Fondo a través de estas organizaciones en contribución a la consolidación de la paz en el país.  

Al año en promedio el Fondo implementa entre 3 a 5 convocatorias por esta ventana (entre 30/50 organizaciones de la sociedad civil). 

Alcance del Trabajo 

De conformidad con las normas y procedimientos y bajo la dirección de la/el Analista de Programa de la Secretaría Técnica, el Asociado/a Técnico/a de Monitoreo y Evaluación para proyectos de Sociedad Civil del Fondo Multidonante para la Paz desempeña las siguientes funciones: 

1. Proporciona apoyo a el/la Analista de Programa en la formulación y publicación de convocatorias de la sociedad civil según las prioridades aprobadas por el Comité Directivo del Fondo, con las siguientes funciones:  

  • Apoya en la redacción de términos de referencia para las convocatorias que priorice el Comité Directivo del Fondo.  
  • Apoya en la articulación con contrapartes y/o Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas para acordar las convocatorias y plantear en los términos de referencia resultados estratégicos de acuerdo con la priorización del Fondo. 
  • Asegura que los términos de referencia cumplan con los requisitos del Fondo, se incorporen recomendaciones que los comités del Fondo soliciten y que se publique con estándares de calidad la convocatoria.  
  • Organiza sesión de preguntas y respuestas para futuros implementadores y contrapartes.  
  • Hace seguimiento a las aplicaciones de proyectos, y propone metodología para revisión de las propuestas junto con las contrapartes y en el marco de los comités del Fondo.  
  •  Realiza seguimiento a las recomendaciones que el Comité del Fondo proporcione a las propuestas y asegura que las propuestas tengan la calidad requerida por el Fondo para su aprobación.  

2. Proporciona apoyo a el/la Analista de Programa, contando con información actualizada de los resultados estratégicos de las convocatorias de sociedad civil y el estado general de avance en la implementación de estos proyectos, con las siguientes funciones:  

  • Mantener actualizada la plataforma de monitoreo del Fondo con los proyectos a su cargo de la ventana de sociedad civil, y programar las reuniones de seguimiento, visitas de monitoreo y presentación de resultados al Comité Técnico del Fondo; 
  • Verificar y validar la información reportada por las entidades implementadoras de los proyectos;  
  • Analizar la información reportada y producir productos estratégicos de información y socialización de resultados (fichas de proyectos, insumos para productos de gestión de conocimiento, informes, boletines, etc.)
  • Mantener actualizada la base de datos de la geografía departamental y municipal de la intervención en terreno de los proyectos específicos asignados para el seguimiento. 
  • Retroalimentar a los equipos de proyecto sobre información relacionada con otros proyectos financiados por el Fondo, con el fin de evitar duplicación y garantizar coordinación.  
  • Elaborar informes periódicos sobre el cumplimiento de los indicadores de los proyectos asignados para el monitoreo; 
  • Revisar los reportes de avance de los proyectos e informes adicionales, según necesidad;  
  • Realizar el análisis de la información y producir los informes que evidencien la contribución a cada uno de los resultados del Fondo;  
  • Recolectar los insumos requeridos para apoyar la elaboración del Informe anual del Fondo (fotografías, historias de vida, resultados por proyecto, etc.) 
  • Realiza visitas de monitoreo en campo, estableciendo contacto directo con los proyectos aprobados bajo la ventana de sociedad civil, e identificando su valor estratégico para alimentar los reportes de monitoreo y/o posibles visitas del Fondo.  
  • Identifica resultados y productos relevantes para su visibilidad a través de los canales de comunicación del Fondo. 
  • Identifica y comunica al equipo de la secretaría posibles riesgos en la implementación de los proyectos.    

3. Facilita apoyo técnico y mantiene una comunicación permanente con implementadores, contrapartes y Agente de Gestión, con las siguientes funciones 

  • Brindar soporte técnico y acompañamiento a las organizaciones implementadoras; 
  • Sirve de punto focal entre el Agente de Gestión de la ventana de sociedad civil (actualmente función ejercida por el PNUD quien realiza la vinculación de las organizaciones en nombre del Fondo Multidonante) y la secretaría Técnica  
  • Realiza seguimiento con el Agente de Gestión en términos de desembolsos a las organizaciones, oportuna vinculación, cumplimiento por parte de las organizaciones de requisitos para la correcta implementación de proyectos.   
  • Apoya a las organizaciones de la sociedad civil implementadoras sobre los requerimientos y formatos del Fondo para solicitar ajustes en la implementación de los proyectos  
  • Revisa y somete a aprobación cambios que los proyectos requieran bajo las reglas y procedimientos del Fondo.
  • Mantener comunicación permanente con los responsables de los proyectos de cada entidad implementadora.
  • Establecer mecanismos de retroalimentación permanente con las entidades implementadoras y contrapartes, para mantener acciones articuladas y potencializar los resultados; 

4. Apoya la generación e intercambio de conocimientos y mejores prácticas del Fondo: 

  • Apoyar la elaboración de informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos, entre otras, en caso de ser necesario; 
  • Identificar y facilitar intercambio de información, comunicación, lecciones aprendidas y gestión de conocimiento entre las organizaciones.  
  • Apoyar en la organización de eventos de intercambio de experiencias entre las organizaciones, realiza la metodología, establece contacto con las organizaciones para identificar participantes, propone la agenda y apoya al Asociado/a de Programa de la Secretaría a organizar la logística.  
  • Responder dudas, requerimientos, y dar seguimiento a temas relacionados con asuntos de monitoreo, evaluación, informes y reportes de los proyectos asignados; 
  • Promueve la sistematización de lecciones aprendidas y las mejores prácticas proponiendo formas innovadoras de trabajo.  
  • Apoyar y facilitar el desarrollo del trabajo de la Secretaría Técnica del Fondo en lo relacionado con su planeación, preparación, revisión y ejecución. 

El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización. 

Acuerdo Institucional  

De conformidad con las normas y procedimientos el/la Asociado/a Técnico/a de Monitoreo y Evaluación para proyectos de Sociedad Civil del Fondo Multidonante para de la Paz trabajará bajo la dirección y supervisión de la/el Analista de Programa de la Secretaría Técnica.

Competencias: 

Lograr Resultados: 

  • NIVEL 1:  Demostrar un enfoque en el logro de resultados de calidad e impacto  

Pensar Innovadoramente: 

  • NIVEL 1:  Mirar más allá de los enfoques convencionales y los métodos establecidos  

Aprender Continuamente: 

  • NIVEL 1:  Buscar activamente oportunidades de aprendizaje y autodesarrollo profesional y personal  

Adaptarse con Agilidad: 

  • NIVEL 1:  Ser flexible en gestionar el cambio y adoptar nuevas ideas, enfoques y formas de trabajar  

Actuar con Determinación:  

  • NIVEL 1:  Perseguir todo con motivación y empeño  

Participar y Asociarse: 

  • NIVEL 1:  Actuar de una manera que demuestre empatía e inteligencia emocional, mostrando consideración por las necesidades y sentimientos de los demás  

Facilitar la Diversidad y la Inclusión: 

  • NIVEL 1: Tratar a todas las personas con respeto, considerar las implicaciones éticas y responder con sensibilidad a todas las diferencias entre las personas  

Competencias Transversales y Técnicas:

Prevención de conflictos, consolidación de la paz e instituciones receptivas.

  • Cohesión Social  

Gestión basada en los resultados  

  • Capacidad para gestionar la implementación de estrategias, programas y proyectos con un enfoque en un mejor desempeño y resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de teorías, conceptos, metodologías, instrumentos y herramientas relevantes.  

Trabajar con Evidencia y datos  

  • Capacidad para inspeccionar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, fundamentar conclusiones y respaldar la toma de decisiones.

Gestión de Proyectos

  • Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr objetivos específicos

Generación de conocimiento  

  • Capacidad para investigar información y convertirla en conocimiento útil, relevante para el contexto o que responda a una necesidad declarada. Capacidad para postular conceptos existentes a nuevas situaciones, y desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones viables y nuevos enfoques. Conocimiento de conceptos, modelos conceptuales y teorías relevantes que pueden ser útiles para hacer frente a nuevas situaciones.  

Eficacia  

  • Aseguramiento de la calidad de proyectos  

Innovación  

  • Monitoreo, evaluación y aprendizaje para carteras de proyectos

Cualificaciones Mínimas del NPSA:

Requisitos Académicos Mínimos

  • Título de educación secundaria (a nivel de Bachillerato) es requerido.  
  • Título Profesional Universitario (a nivel de Pregrado) en Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Economía, Relaciones Internacionales, Ciencias Administrativas o Ingenierías, se les dará debida consideración, pero no es un requisito.  

Años Mínimos de Experiencia Relevante  

  • Mínimo 6 años (con título de Bachillerato) o 3 años (con Título de Pregrado) de experiencia en temas relacionados con monitoreo y evaluación de programas o proyectos de desarrollo con contenido social.  

Habilidades Requeridas  

  • Experiencia en evaluación de proyectos, cooperación internacional, economía, ciencias sociales, administración o conflicto y paz.
  • Experiencia en Producción de documentos de análisis de tipo cuantitativo y cualitativo dirigidos a donantes, entidades de gobierno u ONGs.  
  • Experiencia con herramientas de marco lógico, teorías del cambio, mapeo de alcances y otras metodologías para la gestión del ciclo de programas y proyectos;
  • Experiencia de trabajo con actores de la cooperación internacional, entidades gubernamentales, u otros
  • Conocimientos computacionales para el análisis y difusión de la información: hojas de cálculo, herramientas de análisis estadístico software para publicaciones y presentaciones.  

Habilidades Deseadas:

  • Experiencia en trabajo con organizaciones de la sociedad civil.  
  • Experiencia en construcción de paz y desarrollo.  
  • Experiencia en enfoque de género, étnico y sostenibilidad ambiental en proyectos sociales.  
  • Experiencia en relacionamiento con distintos actores como cooperantes y/u organizaciones de la sociedad civil. 
  • Trabajo previo en el Sistema de Naciones Unidas en Colombia  
  • Trabajo previo en zonas afectadas por el conflicto.

Lenguaje(s) Requerido(s)

  • Fluidez en español es requisito.  
  • Deseable: inglés
Disclaimer

Important applicant information

All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment. Candidates selected pursuant to this vacancy may be subject to UNDP’s policy on Probation upon assignment.

Applicant information about UNDP rosters

Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience, and educational requirements.

Workforce diversity

UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.

Scam warning

The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements