Profesional Técnico/a Componente Malaria SPI 3
Bolivia
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location: Bolivia
- Grade: National UN Volunteer Specialist
-
Occupational Groups:
- Malaria, Tuberculosis and other infectious diseases
- Closing Date: Closed
Details
Mission and objectives
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y tiene presencia en Bolivia desde la firma del Acuerdo Básico con el gobierno, el 31 de octubre de 1974.
El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.
El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.
Context
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia ha brindado asistencia técnica al Gobierno de Bolivia a través de su Documento de Programa País (CPD, por sus siglas en inglés: Country Programme Document) para el periodo 2023-2027. En este documento se prioriza el Resultado Estratégico 1, cuyo objetivo es promover que “los grupos o poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad tengan acceso a políticas y programas sociales creados por el Estado, a distintos niveles, que respondan a sus necesidades más urgentes”.
Este resultado está estrechamente vinculado con la orientación de cambio de “no dejar a nadie atrás” y con su solución emblemática de Pobreza y Desigualdad.
En este marco, la propuesta país denominada “Bolivia Libre de Malaria 2025-2027”, financiada por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Global), fue elaborada en el contexto del Plan Institucional de Eliminación de la Malaria en Bolivia 2021–2025, con una extensión hasta 2027. Esta propuesta promueve y asegura el ejercicio del derecho a la salud y la vida de las personas, familias y comunidades, mediante el acceso universal al Sistema Único de Salud, con amplia participación de la sociedad civil, poblaciones vulnerables y afectadas por la persistencia de la malaria. Asimismo, se destaca la participación activa de los programas regionales de malaria, los Gobiernos Autónomos Municipales y los Gobiernos Departamentales.
-El país ha presentado una nueva propuesta de intervención para el componente de Malaria en el marco del nuevo modelo de financiamiento del Fondo Mundial. Esta propuesta fue aprobada por el financiador para las gestiones 2025–2027, con el objetivo de dar continuidad a las intervenciones actuales en esta temática y consolidar la estrategia de control y eliminación de la malaria en 19 municipios que concentran más del 90% de los casos de malaria de toda Bolivia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia es el Receptor Principal de estos recursos para su implementación, bajo el liderazgo del Programa Nacional de Control y Vigilancia de la Malaria.
En el marco de este nuevo proyecto financiado por el Fondo Mundial y las acciones de fortalecimiento en la gestión de programas, se tiene prevista la contratación de personal de apoyo para el Programa Nacional de Malaria, para dar continuidad a las estrategias de gestión de casos y control vectorial y la consecución de los objetivos en toda el área del proyecto.
En tal sentido, se requiere el apoyo de un Técnico/a Componente Malaria con experiencia en el área de intervención del proyecto para coadyuvar a la consolidación de las actividades que el Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Control de la Malaria (PNETVCM) implementa en toda la Amazonía boliviana.
Como un miembro activo del equipo del PNUD, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad al Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores Componente de Malaria y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones.
Este resultado está estrechamente vinculado con la orientación de cambio de “no dejar a nadie atrás” y con su solución emblemática de Pobreza y Desigualdad.
En este marco, la propuesta país denominada “Bolivia Libre de Malaria 2025-2027”, financiada por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Global), fue elaborada en el contexto del Plan Institucional de Eliminación de la Malaria en Bolivia 2021–2025, con una extensión hasta 2027. Esta propuesta promueve y asegura el ejercicio del derecho a la salud y la vida de las personas, familias y comunidades, mediante el acceso universal al Sistema Único de Salud, con amplia participación de la sociedad civil, poblaciones vulnerables y afectadas por la persistencia de la malaria. Asimismo, se destaca la participación activa de los programas regionales de malaria, los Gobiernos Autónomos Municipales y los Gobiernos Departamentales.
-El país ha presentado una nueva propuesta de intervención para el componente de Malaria en el marco del nuevo modelo de financiamiento del Fondo Mundial. Esta propuesta fue aprobada por el financiador para las gestiones 2025–2027, con el objetivo de dar continuidad a las intervenciones actuales en esta temática y consolidar la estrategia de control y eliminación de la malaria en 19 municipios que concentran más del 90% de los casos de malaria de toda Bolivia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia es el Receptor Principal de estos recursos para su implementación, bajo el liderazgo del Programa Nacional de Control y Vigilancia de la Malaria.
En el marco de este nuevo proyecto financiado por el Fondo Mundial y las acciones de fortalecimiento en la gestión de programas, se tiene prevista la contratación de personal de apoyo para el Programa Nacional de Malaria, para dar continuidad a las estrategias de gestión de casos y control vectorial y la consecución de los objetivos en toda el área del proyecto.
En tal sentido, se requiere el apoyo de un Técnico/a Componente Malaria con experiencia en el área de intervención del proyecto para coadyuvar a la consolidación de las actividades que el Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Control de la Malaria (PNETVCM) implementa en toda la Amazonía boliviana.
Como un miembro activo del equipo del PNUD, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad al Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores Componente de Malaria y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones.
Task description
En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión directa del Ministerio de Salud y Deportes - Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores – Componente de Malaria o su representante designado, el/la Voluntario/a de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas como profesional Técnico del Proyecto Bolivia Libre de Malaria - Transición en la Zafra:
-Articular la coordinación y definición de la programación con base a indicadores comprometidos, para la ejecución de las actividades del proyecto. Socializar el mismo a los niveles de coordinación nacional y regional.
-Coordinar y articular las acciones del Proyecto Bolivia Libre de Malaria con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Beni, Pando y La Paz, regionales y organizaciones sociales y locales (zafreros, barraqueros).
-Realizar supervisión, monitoreo y evaluación a las actividades y resultados del personal de campo, en coordinación con el Coordinador Médico, bajo la estructura organizacional del Proyecto Bolivia Libre de Malaria.
-Responsable de la presentación de informes de avance de indicadores del proyecto al responsable nacional de Malaria y al Asesor de Salud del Programa Nacional Integrado de Lucha contra las Enfermedades Transmitidas por Vectores y Control de la Malaria (PNIJD-FM).
-Responsable técnico y gestor de información continua en la región.
-Responsable de presentar la consolidación de la información semanal, mensual, trimestral, continua y final de las brigadas para remitir a los servicios de salud de cada área.
-Responsable del seguimiento a las tareas iniciadas de los diferentes eventos y acciones en el proyecto.
-Gestionar medicamentos en coordinación con el responsable nacional de Malaria, para el tratamiento antialérgico a casos sospechosos y confirmados.
-Responsable de hacer cumplir las normas en el manejo de casos y tratamiento de los pacientes con malaria del área asignada.
-Planificar y ejecutar la distribución de mosquiteros impregnados a la población objetivo en la zona endémica.
-Consolidar la información generada en campo con el equipo de trabajo para su posterior remisión a los servicios de salud.
-Elevar reportes de monitoreo de campo de: uso y tenencia del Tratamiento Mosquitero de Larga Duración (TMILD), desempeño del Coordinador del Servicio de Malaria (CSM), adherencia al tratamiento y otras actividades de campo.
-Mantenerse actualizado en manejo y control de la malaria.
-Participar en otras actividades de lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
-Elaborar el informe de avance de actividades a su cargo.
-Realizar otras actividades de acuerdo con indicaciones de sus superiores en el proyecto, de acuerdo con sus competencias.
Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa del Voluntariado de las Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
-Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado).
-Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión.
-Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades.
-Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc., del programa VNU.
-Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU.
-Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio de Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Resultados esperados:
- Coordinación de actividades con el Programa Nacional de Enfermedades transmitida por Vectores - Componte de Malaria.
- La perspectiva de edad, género y diversidad se aplicará de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación.
- Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.
-Articular la coordinación y definición de la programación con base a indicadores comprometidos, para la ejecución de las actividades del proyecto. Socializar el mismo a los niveles de coordinación nacional y regional.
-Coordinar y articular las acciones del Proyecto Bolivia Libre de Malaria con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Beni, Pando y La Paz, regionales y organizaciones sociales y locales (zafreros, barraqueros).
-Realizar supervisión, monitoreo y evaluación a las actividades y resultados del personal de campo, en coordinación con el Coordinador Médico, bajo la estructura organizacional del Proyecto Bolivia Libre de Malaria.
-Responsable de la presentación de informes de avance de indicadores del proyecto al responsable nacional de Malaria y al Asesor de Salud del Programa Nacional Integrado de Lucha contra las Enfermedades Transmitidas por Vectores y Control de la Malaria (PNIJD-FM).
-Responsable técnico y gestor de información continua en la región.
-Responsable de presentar la consolidación de la información semanal, mensual, trimestral, continua y final de las brigadas para remitir a los servicios de salud de cada área.
-Responsable del seguimiento a las tareas iniciadas de los diferentes eventos y acciones en el proyecto.
-Gestionar medicamentos en coordinación con el responsable nacional de Malaria, para el tratamiento antialérgico a casos sospechosos y confirmados.
-Responsable de hacer cumplir las normas en el manejo de casos y tratamiento de los pacientes con malaria del área asignada.
-Planificar y ejecutar la distribución de mosquiteros impregnados a la población objetivo en la zona endémica.
-Consolidar la información generada en campo con el equipo de trabajo para su posterior remisión a los servicios de salud.
-Elevar reportes de monitoreo de campo de: uso y tenencia del Tratamiento Mosquitero de Larga Duración (TMILD), desempeño del Coordinador del Servicio de Malaria (CSM), adherencia al tratamiento y otras actividades de campo.
-Mantenerse actualizado en manejo y control de la malaria.
-Participar en otras actividades de lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
-Elaborar el informe de avance de actividades a su cargo.
-Realizar otras actividades de acuerdo con indicaciones de sus superiores en el proyecto, de acuerdo con sus competencias.
Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa del Voluntariado de las Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
-Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado).
-Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión.
-Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades.
-Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc., del programa VNU.
-Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU.
-Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio de Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Resultados esperados:
- Coordinación de actividades con el Programa Nacional de Enfermedades transmitida por Vectores - Componte de Malaria.
- La perspectiva de edad, género y diversidad se aplicará de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación.
- Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.
This vacancy is now closed.