Analista de proyecto del Plan de Implementación de la Enmienda de Kigali [Open to all applicants]
Mexico City
- Organization: UNDP - United Nations Development Programme
- Location: Mexico City
- Grade: Junior level - NPSA-9, National Personnel Services Agreement
-
Occupational Groups:
- Legal - Broad
- Legal - International Law
- Project and Programme Management
- Closing Date: 2025-09-24
Background
Descripción Oficina/Unidad/Proyecto
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal establece el compromiso de los países firmantes para reducir progresivamente la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) en más del 80% durante los próximos 30 años. México ratificó su compromiso con la cooperación ambiental internacional al ratificar la Enmienda el 25 de septiembre de 2018, el país es uno de los países del grupo A5 con mayor consumo de HFCs, impulsado por su gran población y fuerte actividad manufacturera y comercial en sectores como la refrigeración, aire acondicionado y automotriz. Ocupa el tercer lugar mundial en exportación e importación de partes de equipos de refrigeración. En términos sectoriales el mayor consumo corresponde al sector de servicio técnico, seguido por la fabricación de climatizadores, la refrigeración comercial, los equipos vehiculares, la extinción de incendios, los aerosoles, las espumas, y la refrigeración residencial.
La espuma de poliuretano se utiliza ampliamente en sectores como refrigeración, construcción, automotriz y mobiliario. Aunque los principales proveedores de sistemas han eliminado las Sustancias que Agotan la capa de Ozono con apoyo del Fondo Multilateral, muchos actores del mercado aún utilizan HFC
como agente espumante. La estrategia de México para reducir dicho consumo tiene como objetivo crear sinergias con otras políticas nacionales, como las NDC, eficiencia energética y gestión de residuos, para fortalecer iniciativas como el reciclaje de refrigerantes y los centros de recuperación.
Para hacer frente a este consumo y alinearse con la Enmienda de Kigali, México, con apoyo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal, ha desarrollado un Plan de Implementación Integral (KIP), cuya Etapa I busca congelar el consumo de HFC para 2024 y reducirlo en un 10% antes de 2029. Implementada por la SEMARNAT, a través de la Dirección General de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire, y con el apoyo de la Unidad Nacional de Ozono, mediante el desarrollo de acciones, regula las importaciones de sustancias controladas y gestiona la información relacionada con el Protocolo de Montreal. En términos de asistencia técnica el KIP cuenta con la ONUDI como agencia líder para su implementación, así como el PNUMA y el PNUD como agencias de cooperación. En consecuencia, las acciones prioritarias en la etapa 1 del KIP se centrarán en los sectores de servicios, aire acondicionado y aire acondicionado comercial y el sector de reconversión de espumas en torno a cuatro pilares:
I. Planificación estratégica;
II. Implementación del plan nacional de reducción de HFC;
III. Medición, informe y verificación y
IV. Actualización y mejora de los procesos.
El PNUD contribuirá a la eliminación total del consumo de HFC en el sector manufacturero de espuma de poliuretano ya sea utilizado por empresas inadmisibles o mezclado en el país para exportación, a través de acompañar al Gobierno de México en el diseño e implementación de medidas regulatorias y fiscales para reducir el uso de HFC de alto PCG, incluyendo la elaboración de normas oficiales, propuestas de carga tributaria, y directrices para refrigerantes de bajo impacto climático. Además, se desarrollarán estudios anuales sobre precios y consumo de HFC, un registro oficial de equipos de refrigeración y climatización, y un análisis normativo sobre etiquetado y vacíos regulatorios. También se contempla una fase piloto de refrigeración urbana para reducir el uso de HFC en espacios comerciales e institucionales.
Se establecerá un mecanismo sostenible para las operaciones de recuperación y reciclaje de refrigerantes, incluyendo el diseño de un modelo de negocio regional, medidas regulatorias, selección de beneficiarios y campañas de sensibilización. Además, se reforzará y expandirá la red de Centros de Recuperación, Reciclaje y Reutilización (CRRR) mediante la repotenciación de dos centros existentes, la creación de seis nuevos en regiones no cubiertas y la entrega de equipos a diez centros. Estas acciones estarán acompañadas por la coordinación y el monitoreo de actividades legislativas y operativas para asegurar su implementación efectiva.
3. Alcance del Trabajo
1 |
Planificación Estratégica y Coordinación Institucional
|
2 |
Asistencia Técnica
|
3 |
Supervisión de Proyectos y Seguimiento Técnico
|
4 |
Evaluación y Cierre de Proyectos
|
5 |
Apoyo en Procesos de Adquisiciones y Financiamiento
|
6 |
Monitoreo, Reportes y Comunicación
|
El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización. |
4. Acuerdo Institucional
El/La Analista de Proyecto estará bajo la supervisión directa del/la Oficial de la Unidad de Medio Ambiente, Energía y Resiliencia.
El/La Analista de Proyecto deberá mantener una comunicación permanente y asertiva con PNUD, y contrapartes del proyecto, a fin de asegurar la correcta implementación de este, acorde a los alcances programáticos pactados para la iniciativa.
5. Competencias
Esenciales | |||||||||||||||||||||||||
Obtener resultados: | NIVEL 2: Aumenta la escala de las soluciones y simplifica los procesos, equilibra la velocidad y la precisión al realizar el trabajo. | ||||||||||||||||||||||||
Pensar de forma innovadora: | NIVEL 2: Ofrecer nuevas ideas/estar abierto a nuevos enfoques, demostrar un pensamiento sistémico/integrado. | ||||||||||||||||||||||||
Aprender continuamente: | NIVEL 2: Salir de la zona de confort, aprender de los demás y apoyar su aprendizaje. | ||||||||||||||||||||||||
Adaptarse con agilidad: | NIVEL 2: Adaptar procesos/enfoques a nuevas situaciones, implicar a otros en el proceso de cambio. | ||||||||||||||||||||||||
Actuar con determinación: | NIVEL 2: Capaz de perseverar y hacer frente a múltiples fuentes de presión simultáneamente. | ||||||||||||||||||||||||
Participar y asociarse: | NIVEL 2: Es facilitador/integrador, reúne a la gente, crea/mantiene coaliciones/asociaciones. | ||||||||||||||||||||||||
Fomentar la diversidad y la inclusión: | NIVEL 2: Facilitar conversaciones para salvar diferencias, considera en la toma de decisiones | ||||||||||||||||||||||||
Gestión de personas
Las competencias del PNUD en materia de gestión de personas pueden consultarse en el sitio dedicado a este tema.
Competencias transversales y técnicas
|
6. Cualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso
Requisitos Académicos Mínimos |
Estudios universitarios a nivel avanzado (Maestría o Equivalente) en Ingeniería Química, Industrial, Materiales, Biotecnología, Bioquímica o carreras afín es requisito o, Estudios universitarios de primer nivel (licenciatura o ingeniería) en las áreas antes mencionadas, en combinación con dos años adicionales de experiencia relevante, será considerado favorablemente en lugar de maestría.
|
Años Mínimos de Experiencia Relevante |
Mínimo 2 años de experiencia (con maestría) o 4 años (con licenciatura) en asistencia técnica en el sector privado para la eliminación de HFCs; así como coordinación de proyectos.
|
Habilidades Requeridas |
|
Habilidades Deseadas adicionales a las competencias mencionadas en la sección de Competencias |
|
Lenguaje(s) Requerido(s) | Fluidez en español e inglés es requisito. |
Igualdad de Oportunidades
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.
El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as.
Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad
El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.